Page 25 - Revista Panorama Mayo 2025
P. 25
Panorama Universitario Artículo
Con lo cual, estas instituciones no solamente una construcción dinámica que se gesta en condiciones adversas, haciendo su camino “áspero,
deberían de contribuir a la transformación de la la interacción con los otros y en la reflexión espinoso y solitario”.
información, sino que adquieren, al mismo tiempo, sobre la propia práctica. Lo que, a su vez, se A pesar de estar constantemente rodeado de
el compromiso de fomentar el pensamiento crítico expresa en una especie de fragilidad de esta personas, colegas, directivos y supervisores, el
y la reflexión sobre la práctica educativa. identidad en los primeros años de servicio. Lo docente a menudo se siente solo en su labor. La
En suma, en el entorno educativo de la nueva cual se debe, en gran medida, a la falta de responsabilidad de la enseñanza, la planificación,
escuela mexicana (NEM), la institución formadora acompañamiento en la inserción laboral y a la evaluación y la atención a las necesidades
de profesionales de la educación no sólo tiene la la desconexión frecuente entre la formación individuales de la cada estudiante, hacen que la
encomienda de proporcionar los conocimientos inicial y las demandas del sistema educativo. docencia genere cargas emocionales que impactan
teóricos necesarios sobre pedagogía y didáctica, sino en su bienestar físico y mental.
2
que también ha de promover un desarrollo integral 4. La soledad docente Esta soledad en la que transcurre el periplo docente
de competencias prácticas en los futuros docentes. como condición inherente: se ve agravada por la falta de reconocimiento
Sin embargo, las escuelas normales, por ejemplo, Una mirada a la autoconstrucción identitaria social y la escasa valoración de la labor educativa
son instituciones educativas que se mantienen Como señala Rivano (1984) en su ensayo sobre el
cerradas hacia sí mismas y les cuesta mucho Una vez inmerso en el ámbito laboral, el docente principio de identidad, la configuración docente se
la cooperación académica efectiva con otras se enfrenta a la mirada constante de los demás. Su construye en un constante diálogo entre lo público
instituciones de su mismo tipo. Lo cual limita el desempeño es evaluado no sólo por sus superiores, y lo privado, entre la exposición y la soledad.
crecimiento académico de los profesores y de los sino también por sus colegas, alumnos y padres de
estudiantes de la carrera de maestro. familia. Esta exposición pública puede generar 5. Reflexiones finales a modo
una sensación de vulnerabilidad y ansiedad, pero de conclusiones
3. La transición laboral también puede ser un motor para el desarrollo
y los primeros años de servicio: continuo y el desarrollo profesional. El docente experimenta una profunda soledad en
En la búsqueda de la identidad profesional Como afirma Matheus, J. (2018) en su investigación su labor, debido a la responsabilidad y la carga
sobre la construcción de la identidad docente, la emocional que implica la enseñanza. Comprender
La formación inicial del docente se caracteriza por mirada del otro juega un papel fundamental en la esta dualidad es fundamental para valorar la
un proceso de aprendizaje arduo y complejo. La configuración de la propia identidad profesional. complejidad de la profesión docente y para apoyar
escuela formadora de profesionales de la educación Juan Rivano (1984), en su análisis sobre el principio a los docentes en su desarrollo profesional.
se presenta como un espacio donde se entrelazan de identidad, señala que, la identidad se define tanto La construcción de la identidad docente en contexto
la teoría con la práctica, pero también como por lo que es como por lo que no es. Aplicado a la actual se presenta como un proceso complejo
un terreno donde se experimentan la primeras docencia esto implica que la identidad docente no y multifacético que integra factores personales,
dificultades y obstáculos propios del ejercicio solo se configura en la propia práctica, sino también sociales y profesionales. En un entorno educativo
de la profesión. El paso de la formación laboral por las políticas educativas que limitan su acción. en constante cambio, influenciado por las nuevas
representa un momento crucial en la construcción Matus Rodríguez (2013), plantea que la tecnologías y las transformaciones culturales, los
de la identidad profesional del profesor, un camino construcción de una identidad solida requiere docentes se ven así mismos en la necesidad de
que a menudo se torna “áspero y espinoso”, como de una política educativa que valore el papel del redefinir su rol y adaptarse a las demandas de la
bien señala Denise Vaillant (2007) en su estudio profesor como agente de transformación y no solo sociedad.
sobre la identidad docente. como ejecutor de programas predefinidos. No La profesión docente se encuentra en
El proceso de formación docente se articula como obstante, en muchos contextos, la normatividad constante tensión entre la mirada pública y la
un camino fundamental en la construcción de la impuesta restringe la autonomía profesional y autoconstrucción profesional. Sin embargo,
identidad profesional de los futuros educadores, diluye la identidad pedagógica en una serie de esta tensión no es solo individual, sino que está
no limitándose al ámbito académico, sino que, mandatos. atravesada por dimensiones históricas, sociales,
debe incluir la vinculación con las comunidades Sin embargo, y paradójicamente, la profesión materiales y simbólicas. En este contexto, la lucha
educativas, el reconocimiento de la diversidad docente también se caracteriza por su alto grado por la identidad se convierte en un terreno fértil
cultural y social de los contextos en los que se de soledad dadas las propias condiciones de para la autoconstrucción del docente, no sólo en
inserta la labor educativa. formación, asesoría y acompañamiento. A pesar de beneficio propio, sino también en favor de los
La formación docente debe promover un que desde las normas generales se estipula que se demás (la otredad).
pensamiento crítico que permita a los profesionales debe “asegurar que todos los Docentes y Técnicos Para fortalecer la identidad docente es necesario
cuestionar y transformar las prácticas educativas Docentes de nuevo ingreso reciban Tutoría un acompañamiento en la inserción laboral, hacer
tradicionales, adaptándose a las demandas de un conforme lo establecido en Marco general para efectiva la tutoría como principio normativo,
mundo con constante cambio. Integrándose, sobre la organización y el funcionamiento de la Tutoría así, como una valoración social más justa de
la marcha, a un proceso de transición entre la teoría en Educación Básica a lo largo de los dos años la profesión y, una política educativa en la que
y la práctica que presenta desafíos que impactan de manera continua” (SEP,2026, p.39), esto no se promueva la autonomía del maestro como
en la construcción de la identidad profesional. sucede, al menos en nuestro contexto inmediato. intelectual crítico. Solo así se podrá consolidar
Respecto de lo anterior, Denise Vaillant De este modo, se deja a la deriva al recién llegado, una profesión docente con identidad propia y
(2007) sostiene que la identidad docente es quien debe enfrentar su inserción profesional en reconocimiento público.
Referencias bibliográficas RIVANO, J. (1984). Sobre el principio de identidad (34- Congreso Internacional “Nuevas Tendencias en la
48), en: Revista de Filosofía, Vol. 4, No. 1, Facultad Formación Permanente del Profesorado”, Barcelona,
MATHEUS, J. (2018). La construcción de la identidad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, 5, 6 y 7 septiembre 2007, España.
docente: un proceso complejo y dinámico. Revista Santiago de Chile, 1957. VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, F. (1992). Más allá del
Electrónica de Investigación Educativa, 20(3), 1-15. Secretaría de Educación Pública (SEP). (2026). Marco ver está el mirar. Pistas para una semiótica de la
MATUS RODRÍGUEZ, L. G. (2013). La construcción general para la organización y el funcionamiento de la mirada, en: La cultura como texto. Editorial Pontificia
de una identidad docente ¿Un desafío para la política Tutoría en Educación Básica. Universidad Javeriana, Santa Fe de Bogotá,
educativa? Revista EXITUS, 3(1), 75-87. VALLIANT, D. (2007). Ponencia presentada en el I Colombia, 2ª Edición, marzo del 2004, 252 pp.
23