Page 26 - Revista Panorama Mayo 2025
P. 26
Artículo Panorama Universitario
EL LABERINTO DE LA RETORICA
“Manipulación y Poder”
•Por Juan Carlos Medina Campos
a política y el derecho, como discipli- debate a puros “tires y diretes”. pero también es un arma de doble filo que
nas donde la persuasión y la argu- Un caso reciente que ilustra el uso de estra- puede derivar en resistencia y descontento
mentación son esenciales, se ven fre- tegias retóricas cuestionables es el del go- social.
Lcuentemente afectadas por el uso de bernador de Puebla, Alejandro Armenta. En Montesquieu, en El espíritu de las leyes,
falacias. Estas trampas discursivas, aunque un discurso dirigido a Grupo Proyecta, em- advertía sobre los peligros del abuso de
pueden parecer razonables en apariencia, plazó: “Quiero hacerle un llamado a Grupo poder y la manipulación del discurso en
carecen de sustento lógico y distorsionan Proyecta para que le done al gobierno del sistemas autoritarios. Para él, la legitimidad
el debate público, dificultando la búsqueda estado dos hectáreas, para que podamos del gobierno no debe depender de ataques
de la verdad y la justicia. Comprender las hacer un espacio digno para los cuerpos personales, sino del equilibrio de poderes y
falacias jurídicas y políticas resulta funda- de seguridad que se lo merecen. Así es que el respeto a la ley. En este sentido, el uso
mental para identificar patrones recurren- Grupo Proyecta, dos hectáreas en un mes de falacias ad hominem demuestra una
tes en los discursos de figuras globales, o proceso de expropiación a cuatro hec- carencia de fundamentos sólidos en el de-
desde líderes populistas hasta estrategas táreas, ustedes deciden, con todo cariño, bate político.
políticos. Para enriquecer este análisis, es con todo respeto” (sic). Aunque el tono del Este enfoque no solo enfatiza la importan-
pertinente contrastar estas dinámicas con mensaje aparenta ser conciliador, la ame- cia de la estrategia sobre la confrontación
las ideas de pensadores como Montes- naza implícita de expropiación revela una directa, sino que también ilustra cómo el
quieu, Benito Juárez, Winston Churchill, estrategia de presión que no solo socava control de la información y la construcción
Willy Brandt e incluso Sun Tzu, quienes han el diálogo democrático, sino que también de discursos pueden determinar el curso de
ofrecido perspectivas fundamentales sobre exhibe rasgos de una administración esta- los acontecimientos.
el poder, la retórica y el liderazgo. tal autoritaria y represora. Esta postura, al Por otra parte, Sun Tzu célebre estratega
Es imprescindible analizar los distintos ti- mero estilo maquiavélico, responde a uno militar y filósofo de la antigua China, de-
pos de falacias, profundizando en su im- de los principios expuestos en El Príncipe: sarrolla en El arte de la guerra la impor-
pacto en el discurso y en la manera en que “Un príncipe debe ser a la vez amado tancia de la percepción y la manipulación
pueden distorsionar la argumentación ló- y temido, pero más vale lo último.” estratégica como pilares del liderazgo. Su
gica. Entre ellas, la falacia ad hominem, La combinación de un aparente respeto con célebre máxima, “La mejor batalla es la
que consiste en descalificar al interlocutor una amenaza velada refleja una estrategia que se gana sin luchar”, subraya cómo
en lugar de refutar sus argumentos, se ha calculada en la que el poder se impone a la astucia y el dominio de la narrativa pue-
convertido en una táctica ampliamente uti- través del miedo más que mediante el con- den convertirse en herramientas poderosas
lizada en el ámbito político. Este recurso, senso. Este enfoque busca consolidar auto- para influir en el ámbito político.
aunque efectivo para movilizar emociones ridad, dejando en claro que la voluntad del Este enfoque no solo enfatiza la importan-
y desviar la atención, empobrece el debate gobernante prevalecerá sobre la resistencia cia de la estrategia sobre la confrontación
público al sustituir el análisis racional por de los sectores afectados. En lugar de fo- directa, sino que también ilustra cómo el
ataques personales. mentar el diálogo abierto y la negociación, control de la información y la construcción
Un ejemplo recurrente de esta estrategia esta postura parece privilegiar la coerción de discursos pueden determinar el curso de
es Donald Trump, quien ha recurrido a como mecanismo para obtener resultados, los acontecimientos.
insultos como “perdedor” o “mentiroso” lo que refuerza la percepción de una ges- La falacia ad populum, que sostiene que
para desacreditar a sus oponentes. Este tión que opera bajo principios de control una afirmación es válida porque la mayoría
enfoque no solo desvía la atención de las absoluto, intimidación y centralización del de la población la respalda, es frecuente-
políticas en discusión, sino que también poder. mente utilizada por líderes como Vladimir
polariza a la sociedad, dificultando el Al recurrir a esta táctica, se envía un men- Putin, quien justifica sus políticas apelando
diálogo constructivo. En América Latina, saje claro: la obediencia no es una al “sentimiento patriótico” y a la “voluntad
Nicolás Maduro emplea tácticas simila- opción, sino una condición impuesta del pueblo ruso”. Luiz Inácio Lula da Silva
res al etiquetar a sus críticos como “trai- desde la cúpula gubernamental. Esto ha recurrido a un razonamiento similar, va-
dores” o “agentes del imperialismo”, no solo debilita la confianza en las insti- lidando sus decisiones por el apoyo de las
evitando así un escrutinio profundo de tuciones democráticas, sino que también “clases trabajadoras”.
las deficiencias de su gestión. De manera genera un ambiente de incertidumbre y En México, Andrés Manuel López Obrador
comparable, Claudia Sheinbaum, imitan- temor, donde la imposición reemplaza a la también ha recurrido a esta falacia en su
do a su antecesor ha utilizado términos argumentación y la fuerza se erige como discurso político. Por ejemplo, al referirse
como “neoliberales” u “oposición con- el principal recurso de autoridad. Tal como a sus políticas sociales y económicas, ha
servadora” para deslegitimar a quienes Maquiavelo planteaba, el temor es un afirmado que cuentan con el respaldo del
cuestionan sus proyectos, reduciendo el mecanismo eficaz para sostener el poder, “pueblo bueno”, sugiriendo que la apro-
24