Page 29 - Revista Panorama Mayo 2025
P. 29

Panorama Universitario  Artículo


         modelo tecnocrático al cual los docentes parecen   1966/1998). Esto se ejemplifica en la sociedad   Así pues, siguiendo a  Adorno, puede afirmarse
         estar dependientes, lo que impide su hacer uso de   capitalista, donde la promesa de libertad individual   que la dialéctica como crítica negativa es una
         su autonomía.                        coexiste con sistemas que perpetúan la alienación   herramienta para desenmascarar  las falacias  y
         Cabe resaltar que con la NEM llegan autores   y la dominación. En el caso educativo, esta   contradicciones de la sociedad moderna basada en
         contemporáneos como Boaventura de Sousa   contradicción se refleja en las políticas y discursos   el capital y la narcocultura dominante en algunos
         Santos, quien aporta una perspectiva relevante: “La   que proponen una educación equitativa y universal,   países como México. Para este filósofo alemán, «la
         transformación de la educación requiere enfrentar   mientras persisten condiciones que perpetúan la   sociedad moderna presenta su estructura como
         las contradicciones del conocimiento dominante,   exclusión y las desigualdades estructurales.  natural, aunque está cargada de contradicciones
         que perpetúa la desigualdad, y abrir espacios   Por ejemplo, la NEM plantea como objetivo   internas y de relaciones de poder que perpetúan la
         para epistemologías del Sur” (Santos, 2009, p.   central la inclusión educativa y la promoción   opresión» (Adorno, 1966/1998).
         68). Esto se refleja en el esfuerzo de la NEM por   de aprendizajes significativos vinculados a   Este enfoque permite revelar cómo el sistema
         integrar saberes locales y promover una educación   las realidades sociales de los estudiantes.   capitalista logra que las desigualdades
         contextualizada, que reconozca la diversidad   Sin embargo, en la práctica, las estructuras   estructurales se acepten como inevitables,
         cultural y social del país.          tradicionales del sistema educativo, como   convirtiéndolas en una suerte de ley natural
         Sin embargo, la resistencia institucional y la falta   la desigualdad en la asignación de recursos   en lugar de reconocerlas como construcciones
         de una formación docente en pedagogía critica   o la evaluación estandarizada, generan   sociales que pueden y deben cambiar si éstas no
         adecuada ponen en evidencia las tensiones   una disonancia entre el ideal inclusivo y la   son funcionales para la vida misma.
         entre los objetivos del currículo y las condiciones   realidad material.
         materiales del sistema educativo.    En este sentido Boaventura de Sousa Santos   3. Las tensiones entre el ideal educativo
         Otro autor latinoamericano omnipresente en los   señala que:  “La escuela, en lugar de ser un   y la realidad: Un paseo por las escuelas de
         fundamentos del modelo educativo de la NEM es   espacio de emancipación, puede reproducir las   educación básica mexicanas
         Paulo Freire, quien subrayaba que: “La educación   mismas contradicciones sociales que pretende
         no puede ser neutra; o es un acto de liberación o es   superar” (Santos, 2009, p. 47). En este sentido, el   En el ámbito educativo mexicano, esta crítica negativa
         un acto de domesticación” (Freire, 1970, p. 69). En   currículo de la NEM, aunque busca democratizar el   puede observarse en las tensiones entre los ideales
         el caso de la NEM, la propuesta curricular busca ser   acceso al conocimiento y fomentar una educación   proclamados  por  sistemas  educativos  como  la  NEM
         un acto de liberación al pretender empoderar a los   comunitaria, aún enfrenta desafíos derivados   y las realidades que enfrentan tanto docentes como
         estudiantes para analizar críticamente su realidad.   de la brecha entre los principios establecidos en   estudiantes. Así, el hecho de que la NEM busque promover
         No obstante, los esfuerzos que se hacen en   el marco curricular y las condiciones laborales y   una educación equitativa, crítica y contextualizada en
         las escuelas, la falta de recursos económicos y   materiales de los docentes y estudiantes, entre   las comunidades, que representa el “ideal” deseable,
         metodológicos suficientes hace que la persistencia   ellas la dependencia de los docentes a modelos   el  sistema  educativo,  al  estar  inmerso  en  una  lógica
         de  prácticas  autoritarias  en  algunas  escuelas   educativos tradicionales como reminiscencias del   capitalista, enfrenta presiones que limitan su capacidad
         represente obstáculos que mantienen viva la   viejo paradigma tecnocientífico.  transformadora “realidad”.
         contradicción entre lo que el currículo aspira a ser y   Respecto a la no-identidad, Henry Giroux, aporta al   A guisa de ejemplo, valga señalar que las
         lo que es en la práctica.            análisis algunas ideas al sostener que «las escuelas   evaluaciones estandarizadas como la del Programa
         En términos de la dialéctica negativa, estas   funcionan como sitios donde las contradicciones   para la Evaluación Internacional de los Estudiantes
         contradicciones no deben verse como fallos a   de la democracia capitalista se ponen en evidencia:   (PISA), la presión social y el entendimiento del hecho
         superar, sino como oportunidades para profundizar   promesas de igualdad que chocan con la realidad   educativo desde una visión de competitividad
         en el análisis crítico del sistema educativo. Entonces,   de la desigualdad estructural» (Giroux, 2001, p.   laboral y económica, la centralización curricular
         como concluye Adorno, “la verdad no se alcanza   23). En el contexto de la NEM, esta contradicción   que aun y cuando se dé a manera de programas
         eliminando las contradicciones, sino enfrentándolas   puede observarse en la implementación de   sintéticos y le otorgue una supuesta autonomía al
         y exponiendo su naturaleza” (Adorno, 1966/1998).  proyectos socioeducativos que promueven la   docente, sigue la lógica del capital.
         Este principio es central para entender cómo   inclusión, mientras que las carencias de formación   En otros términos, al homogenizar los
         la NEM, al poner de manifiesto las tensiones   docente y recursos pedagógicos limitan su alcance,   conocimientos y las habilidades de los alumnos
         inherentes al currículo y su implementación,   así como una supervisión escolar atada a modelos   al cobijo de las supuestas habilidades humanas
         puede convertirse en un motor de transformación   autoritarios y fijos.   frente a la realidad de las desigualdades en
         educativa  que  no  busca  la  perfección,  sino  el   La dialéctica de la no-identidad, según Adorno,   infraestructura, entre otras, finalmente reproducen
         cuestionamiento constante de las estructuras que   permite revelar cómo estas promesas educativas   las mismas contradicciones que generaba el
         perpetúan la desigualdad y la exclusión.  de emancipación e inclusión se ven atravesadas   modelo educativo que se pretende superar.
         Ahora bien, en el marco de la dialéctica crítica,   por estructuras sociales que reproducen   Por su parte, Diego Ruzzarín, influencer de corte
         en este pensamiento se presenta la contradicción   desigualdades. Y concluye que en “la conciencia   crítico, en sus reflexiones contemporáneas, señala
         como la no-identidad. Es decir, ni es la tesis,   de la contradicción es la condición para la crítica,   que “la educación es una herramienta del sistema
         ni  es  la  antítesis,  Adorno  afirmaba  que  la   y la crítica es el primer paso hacia el cambio»   para perpetuar las estructuras de poder, pero
         contradicción no es simplemente una oposición   (Adorno, 1966/1998). De este modo, con el   también puede ser un espacio de resistencia si se
         entre dos términos, sino una no-identidad oculta   hecho de analizar la educación desde esta   asume desde la crítica y la reflexión” (Ruzzarín,
         bajo la apariencia de identidad.     perspectiva no se busca resolver las tensiones   2022). Desde esta perspectiva, la dialéctica negativa
                                                                                                                  p. 268,
         Según Adorno, “la identidad es la ideología por   de manera inmediata, sino abrir un espacio   aplicada al análisis educativo permite identificar,
         excelencia, y su función es ocultar las fracturas y   crítico para enfrentarlas y transformarlas   cómo las promesas de inclusión y democratización
         contradicciones inherentes a lo real” (Adorno,   progresivamente.         se enfrentan a una realidad donde el capital define

                                                             27
   24   25   26   27   28   29   30   31   32