Page 27 - Revista Panorama Mayo 2025
P. 27
Panorama Universitario Artículo
bación popular es suficiente para camiento y reconciliación,
legitimar sus decisiones. Este tipo promovió un discurso ba-
de razonamiento, aunque efecti- sado en la cooperación y la
vo para movilizar apoyo, puede verdad, evitando la retórica
desviar la atención de un análisis vacía y las falacias que po-
crítico sobre la viabilidad y los larizan. Su compromiso con
impactos reales de dichas polí- la democracia y los derechos
ticas. La apelación constante al humanos se contrapone al
respaldo de las mayorías, sin un uso de falacias como instru-
sustento técnico o argumentativo mentos de manipulación.
sólido, refuerza la polarización y Jesús Reyes Heroles, des-
dificulta el diálogo constructivo tacado político y pensador
en el ámbito político. veracruzano, criticaba la “re-
Benito Juárez, quien defendía tórica vacía” que carece de
la justicia y la legalidad sobre sustancia y profundidad. En
la voluntad de las mayorías sus escritos, abogaba por un
manipuladas, sostenía que “el debate público fundamenta-
respeto al derecho ajeno es do en la razón y la evidencia,
la paz”. Su visión destaca la en contraposición a la mani-
importancia de argumentar en pulación y la demagogia. Su
función de la razón y los prin- perspectiva resalta la nece-
cipios democráticos, en lugar sidad de un discurso político
de basarse en la aprobación que priorice la claridad y la
popular como prueba absoluta honestidad argumentativa.
de legitimidad. En un mundo donde la in-
Por otro lado, la falacia ad formación fluye de manera
verecundiam, que apela a la constante, el desarrollo del
autoridad de una figura que no pensamiento crítico es funda-
es experta en el tema discuti- mental para identificar y des-
do, también es frecuente en el montar las falacias jurídicas
discurso político. Un ejemplo y políticas. Como advertían
histórico es Julio César, quien Montesquieu, Juárez, Chur-
utilizaba su prestigio militar para legitimar decisiones políticas, chill, Brandt y Sun Tzu, el lide-
asumiendo que su liderazgo en el campo de batalla le otorgaba razgo debe basarse en principios sólidos y argumentos raciona-
competencia en asuntos gubernamentales. En el contexto con- les, no en engaños retóricos. La historia nos muestra que el uso
temporáneo, Cuauhtémoc Blanco Bravo, exgobernador de More- de falacias ha sido una constante en la política, pero también
los y actual diputado del partido Morena, ha sido señalado por que la conciencia de estas estrategias y el compromiso con la
recurrir a su trayectoria como futbolista profesional para susten- verdad son esenciales para fortalecer la democracia.
tar su autoridad en el ámbito político. Aunque su experiencia Identificar y comprender las trampas del lenguaje no solo es
deportiva le otorgó reconocimiento público, no necesariamente crucial para preservar la integridad del debate público, sino que
implica una preparación técnica adecuada para abordar los com- también constituye un pilar fundamental en la construcción de
plejos desafíos de la administración pública, lo que ejemplifica el sociedades más justas y equitativas. Un discurso transparente,
uso de esta falacia en el discurso político actual. fundamentado en la razón y la evidencia, fortalece las insti-
Winston Churchill, reconocido por su oratoria y capacidad de tuciones democráticas y evita la manipulación de la opinión
persuasión, supo diferenciar la autoridad legítima del uso erró- pública. Como ciudadanos, recae sobre cada uno de nosotros
neo de prestigios ajenos. Su enfoque basado en principios y la responsabilidad de cuestionar, analizar y exigir argumenta-
hechos concretos le permitió liderar a Reino Unido durante la ciones que prioricen el rigor intelectual sobre la retórica en-
Segunda Guerra Mundial sin caer en falacias argumentativas. gañosa, promoviendo así un entorno de diálogo auténtico y
Willy Brandt, líder alemán reconocido por su política de acer- deliberación crítica.
El espíritu de las leyes es la obra más influyente de Montesquieu, publicada en 1748. En este tratado,
el filósofo analiza la relación entre las leyes y diversos factores como la constitución de los estados, las
costumbres, la religión, el comercio, el clima y el tipo de suelo.
Uno de los conceptos clave de la obra es la separación de poderes, donde Montesquieu propone dividir
el poder en ejecutivo, legislativo y judicial para evitar el despotismo. También estudia distintos sistemas
políticos y defiende la monarquía constitucional como el mejor modelo para garantizar el equilibrio de
poderes.
La obra tuvo un gran impacto en la Revolución Francesa y en la creación de constituciones democráticas
modernas. Sin embargo, fue prohibida por la Iglesia Católica y añadida al Índice de Libros Prohibidos debido
a sus ideas revolucionarias.
25