Page 24 - Revista Abril 2025
P. 24

Artículo         Panorama Universitario


                           EL TIEMPO Y EL ESPACIO DE LA DIALÉCTICA

                                 EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA:

              Reflexiones críticas desde el aula de la educación primaria



                                                  •Por: Federico Martínez Gutiérrez 1
                                                                                                       Segunda parte.



                               Resumen:                         las comunidades enfrentar y superar activamente las desigualdades estructurales.
                                                                La exploración de la dialéctica, como motor transformador de la sociedad y
               n esta segunda parte del artículo se analiza la dialéctica desde el   sus sistemas, continúa en esta segunda parte, centrada también en un en-
               materialismo histórico de Karl Marx y Friedrich Engels, enfocándose   foque contextualizado por el tiempo y el espacio, los cuales son categorías
               en cómo este marco teórico se aplica a la educación. A través de   fundamentales para comprender mejor cómo la dialéctica sigue vigente como
         Eejemplos como los debates recientes sobre los libros de texto de la   recurso metodológico y conceptual aplicable en la educación contemporánea.
          Nueva Escuela Mexicana (NEM), se ilustra cómo las tensiones entre las   Así, mientras que en la primera parte se abordaron los fundamentos históricos
          necesidades del capital y las aspiraciones de justicia social encuentran   y filosóficos de la dialéctica desde sus orígenes en la filosofía clásica hasta
          en la educación un campo de disputa.                  su inserción en la Nueva Escuela Mexicana (NEM), en esta segunda entrega
          En el texto se resalta la importancia del concepto dialéctico de Aufhebung, enten-  se profundiza en la perspectiva del materialismo histórico de Marx y Engels.
          dido como un proceso simultáneo de conservación, negación y transformación   Aquí, se analiza cómo las tensiones inherentes al sistema educativo reflejan
          crítica del sistema educativo tradicional, para dar lugar a un modelo educativo   las contradicciones estructurales de la sociedad y cómo estas pueden conver-
          emancipador y adaptado a las condiciones materiales y sociales contemporáneas.   tirse en palancas para el desarrollo social y la transformación de las organiza-
          Además, se plantea que la educación no debe limitarse a reproducir pasivamente las   ciones institucionales, ofreciendo un puente eficiente para comprender, con
          estructuras existentes, sino actuar como herramienta transformadora que permita a   mayor claridad, cómo se vincula la teoría y la praxis en el ámbito educativo.





                 1. Desarrollo tematico:                                           entre clases sociales. Esta lucha de clases, según
         De la dialéctica hegeliana al materialismo histórico  las necesidades del mercado laboral (creación de   los autores, es el motor del cambio social y del
                                              capital humano), priorizando habilidades técnicas y   desarrollo histórico. En el tema educativo, esto
                                              competitividad sobre valores como la solidaridad y   puede ejemplificarse con el reciente debate sobre
         Es importante señalar, de entrada, que tanto   el pensamiento crítico (HUMACRITICIDAD).  los libros de texto gratuitos de la Nueva Escuela
         Karl Marx como Friedrich Engels adoptan y   Desde esta perspectiva, las contradicciones en el   Mexicana (NEM). Lo cual refleja, sin duda, una
         transforman la dialéctica hegeliana para desarrollar   sistema educativo surgen entre las demandas del
         el materialismo histórico.  Así, en el manifiesto   sistema económico (que define la superestructura)
         comunista, ambos declaran: “La historia de todas   y las aspiraciones de una educación emancipadora.
         las sociedades hasta nuestros días es la historia   Por ejemplo, mientras las políticas públicas pueden
         de la lucha de clases” (Marx & Engels, 1998, p.   insistir en estandarizar competencias para satisfacer
         23). Además, Engels enfatiza en que la dialéctica   las necesidades del capital (mercado laboral),
         materialista se basa en las leyes naturales y la   las comunidades educativas pueden resistirse,
         sociedad, afirmando que: “La dialéctica no es más   buscando un modelo educativo que promueva
                                              la justicia social y el desarrollo humano integral
         que la ciencia de las leyes generales del movimiento   tal y como lo platea la NEM y nuestra propuesta
         y del desarrollo” (Engels, 1986, p. 56).  doctoral en formación HUMACRITICA.
         En este sentido, los padres del comunismo toman   Así, el análisis materialista histórico aplicado
         la dialéctica de Hegel y la adoptan (y adaptan) a   a la educación no solo explica las tensiones
         su propia visión materialista histórica. Entonces, en   y  desigualdades dentro del  sistema,  sino  que
         lugar de centrarse en las ideas abstractas como la de   también  señala  cómo  estas  pueden  convertirse   lucha de clases simbólica y material en el campo
         ser motor del cambio histórico, argumentan que la   en catalizadores de transformación sistémica. La   educativo.
         materia y las relaciones sociales de producción son   lucha por un sistema educativo que responda a las
         las verdaderas fuerzas motrices de la historia.   necesidades de las mayorías, y no solamente a las   2. La crítica social a los libros de la NEM:
         En el ámbito educativo, desde el enfoque materialista   del capital, refleja cómo la educación es una arena   La integración del materialismo histórico en la
         histórico de la educación, se afirma que el sistema   de disputa que encarna las fuerzas motrices de la   dialéctica educativa
                                              historia identificadas por Marx y Engels, desde el
         no se percibe únicamente como un espacio de   siglo XIX.                  Alguno sectores tradicionalistas y élites económicas
         transmisión de ideas, sino como un reflejo de las   Un aspecto fundamental en Marx y Engels es   mexicanas han criticado negativamente los libros
         relaciones sociales y económicas predominantes en   la lucha de clases, como motor de la historia de   de texto de la NEM por considerar que promueven
         una sociedad. Por ejemplo, en contextos capitalistas,   las sociedades, al postular que la historia de la   una narrativa que cuestiona el statu quo, como el
         la educación suele estructurarse en función de   humanidad es, en esencia, una historia de lucha   capitalismo, la desigualdad y el papel del Estado

                                                             22
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29