Page 22 - Revista Abril 2025
P. 22
Artículo Panorama Universitario
El miedo como instrumento psicológico para recaudar
El miedo es una de las emociones más poderosas que
influyen en el comportamiento humano, pero ¿Cómo lo utiliza
el SAT para incentivar el cumplimiento fiscal y la recaudación?
Aquí lo analizamos
•Por: Eliel Morales Lara
l miedo es parte de nuestro pack básico de supervivencia, sin el cuentran el mie-
miedo, el ser humano se hubiera extinto desde hace mucho tiem- do y la manipulación. La
po, es como un pequeño guardián que nos cuida permanente- religión las utiliza bajo las
Emente de peligros, que nos alerta y que nos advierte que no conta- premisas que versan “pór-
mos con los recursos necesarios para salir avante ante alguna situación, tate mal y te vas al infierno”
y que, por tal razón, pudiera llegar a superarnos. Nuestro pequeño guar- (miedo) “pórtate bien y te
dián se encuentra en el cerebro, y es una amígdala, que es la que activa irás al cielo” (manipulación), las empresas lo utilizan bajo las premisas
y desencadena respuestas automáticas en nuestro cuerpo, como puede “pórtate bien o te corremos” (miedo) “pórtate bien y serás el emplea-
ser taquicardia, hipertensión, aumento de tensión muscular, sudoración, do del mes” (manipulación), los gobiernos lo usan bajo las premisas
se libera cortisol y adrenalina, entre otras cosas, y todo con la finalidad “pórtate mal y terminas en la cárcel” (miedo) “pórtate bien y te daré las
de prepararnos para una lucha o huida. Hasta aquí todo bien, la mala llaves de la ciudad” (manipulación), y es aquí en donde conecto el tema
noticia es que nuestro pequeño guardián (la amígdala), está conectada del miedo con la recaudación de impuestos. Los gobiernos y entidades
con nuestro lóbulo frontal que se encarga de razonar, pero también de recaudadoras han utilizado la estrategia del miedo como mecanismo
imaginar, y nada peor que un fantasma que por definición no existe, principal para incentivar el cumplimiento fiscal y aumentar la recauda-
pero que se encuentra en nuestra mente, así también, los peligros que ción, haciendo resaltar la imposición de sanciones y hasta programando
imaginamos tienen el mismo efecto que el que genera un peligro real. campañas persuasivas basadas en las consecuencias negativas de no
A lo largo de la historia, se han utilizado diferentes estrategias para lo- pagar impuestos, es decir, crean en nuestra mente ese fantasma que no
grar modificar el comportamiento de las personas entre las cuales se en- existe pero está en nuestra mente, nos imaginamos lo peor y nos genera
miedo y ansiedad con todos los efectos físicos que conllevan.
La psicología conductual nos dice que, el miedo es un refuerzo negati-
vo que puede modificar la conducta. En el sistema tributario mexicano,
este concepto se traduce en el establecer multas, embargo de cuentas
bancarias, cancelación de sellos para facturar y penas de cárcel hasta
el punto de equipararlas con delincuencia organizada para quienes in-
cumplen con sus obligaciones fiscales o defraudan al fisco. La simple
posibilidad de enfrentar una de estas sanciones genera un efecto disua-
sorio que lleva a muchos contribuyentes a cumplir con sus obligaciones
tributarias por temor a las consecuencias. El resultado, un sistema de
cobranza y recaudación que ya quisieran las mejores empresas, ya que
con sólo enviar un correo electrónico logran que las personas, bajo la
influencia del miedo, paguen sus impuestos que habían omitido.
Las autoridades fiscales utilizan también la estrategia que llamaré “cer-
teza del castigo” para aumentar la percepción de riesgo en la pobla-
ción. Si los contribuyentes creen que hay una alta probabilidad de ser
detectados en caso de evasión, es más probable que opten por cumplir.
Esto se ve reflejado con la práctica de auditorías, inspecciones, el uso de
tecnologías de la información y el esparcimiento de noticias en medios
de comunicación masiva en las que se le aplican sanciones a figuras
públicas y terminan pagando cantidades importantes de dinero en im-
puestos, creando la sensación de que, si a los famosos les pasa, que
podemos esperar los simples mortales, aunque la realidad es contraria
a lo que se comunica, ya que el porcentaje de contribuyentes auditados
y que han estado en un proceso penal por defraudación fiscal, son muy
bajos en relación a los contribuyentes que se encuentran registrados
ante el RFC, lo que significa que las posibilidades de enfrentar un proce-
20