Page 20 - Revista Abril 2025
P. 20
Artículo Panorama Universitario
El Estado de la Educación Superior en México
Un Análisis del Porcentaje de Universitarios
con Maestría y Doctorado
•Por Juan Carlos Medina Campos
a educación superior en México parece zación de la educación y facilitando el acce-
haber experimentado un proceso de trans- so a programas de posgrado en línea. Esta
Lformación notable en las últimas décadas, transformación posiblemente haya permitido
influida por los cambios en la economía glo- que más estudiantes, especialmente aquellos
bal, las demandas del mercado laboral y las en regiones alejadas o en situaciones de vul-
políticas educativas implementadas por el go- nerabilidad, puedan acceder a una educación
bierno. En este contexto, uno de los aspectos de calidad sin tener que trasladarse a grandes
posiblemente más relevantes para entender ciudades. Sin embargo, la educación en línea
la calidad y el desarrollo del sistema educa- también plantea nuevos desafíos, particular-
tivo podría ser el porcentaje de universitarios mente en términos de calidad de enseñanza
que han alcanzado niveles de posgrado, es- y desigualdad en el acceso a la tecnología.
pecíficamente en maestrías y doctorados. Este A medida que México continúa enfrentando
artículo se propone analizar los datos más retos en términos de desarrollo económico y
recientes sobre esta temática, así como las social, la formación de capital humano alta-
tendencias, los desafíos y las oportunidades mente calificado se percibe como algo cada
que enfrenta el sistema educativo mexicano. vez más esencial. La globalización y la evolu-
Un artículo publicado en El Economista el 18 Uno de los desafíos más significativos que ción de las industrias requieren profesionales
de septiembre de 2024 destaca que, según enfrenta el sistema educativo mexicano po- con habilidades especializadas y competencias
datos proporcionados por la OCDE, apenas dría ser la percepción generalizada de que avanzadas, lo que hace que la educación de
el 22% de los mexicanos cuentan con algún las maestrías y los doctorados suelen consi- posgrado sea más relevante que nunca. Las
grado de estudios superiores. Esta cifra podría derarse un lujo, accesibles solo para una éli- empresas buscan cada vez más empleados que
interpretarse como una señal de los desafíos te. Esta visión tiende a limitar el acceso a la no solo tengan una sólida formación académi-
existentes en el acceso a la educación supe- educación de posgrado y quizás perpetúe las ca, sino que también sean capaces de innovar y
rior en el país. brechas socioeconómicas existentes. A menu- adaptarse a un entorno laboral cambiante.
Según datos del Instituto Nacional de Esta- do, los estudiantes que desean continuar su Las universidades, por su parte, tienen la res-
dística y Geografía (INEGI) y de la Secretaría formación pueden enfrentarse a la dificultad ponsabilidad de adaptar sus programas a las
de Educación Pública (SEP), en 2022, apro- de financiar sus estudios, ya que el costo de necesidades del mercado y a las tendencias
ximadamente el 7% de los egresados de matrícula suele ser elevado y las opciones de globales. Fomentar colaboraciones con el sec-
educación superior en México contaban con financiamiento son limitadas. Además, la fal- tor privado, impulsar la investigación aplicada
una maestría, mientras que solo un 1% había ta de incentivos laborales para aquellos que y garantizar que los egresados de posgrado
alcanzado el nivel de doctorado. Aunque es- obtienen títulos de posgrado probablemente tengan las habilidades necesarias para en-
tos porcentajes podrían parecer modestos, es desincentive a los estudiantes a seguir este frentar los desafíos contemporáneos parecen
posible interpretar que reflejan un crecimien- camino académico. ser pasos cruciales hacia un sistema educativo
to gradual en la formación de posgrado en el Sin embargo, en los últimos años, se han im- más fuerte y eficaz.
país. En comparación con otras naciones de plementado diversas iniciativas para fomentar Además, es fundamental que las instituciones
América Latina, México aparenta tener cifras la educación de posgrado en el país. Progra- educativas promuevan un ambiente de inclu-
intermedias; por ejemplo, países como Chile mas de becas y financiamiento por parte de sión y equidad, donde todos los estudiantes,
y Argentina tienden a presentar una mayor instituciones gubernamentales y privadas han independientemente de su origen socioeco-
proporción de sus egresados en niveles de comenzado a demostrar un impacto positivo. nómico, tengan la oportunidad de acceder a
posgrado, lo que sugiere, quizá, que aún hay Iniciativas como el Programa Nacional de Pos- una educación de posgrado. Esto implica no
un camino por recorrer para fortalecer la edu- grados de Calidad (PNPC) aparentan haber solo la creación de más becas y programas de
cación de posgrado en México. logrado aumentar la calidad y la cantidad de financiamiento, sino también la implementa-
Es importante destacar que la educación de programas de posgrado en México, promovien- ción de políticas que posiblemente reconoz-
posgrado no solo contribuye al desarrollo pro- do una mayor formación académica entre los can y valoren la diversidad de experiencias y
fesional de los individuos, sino que también jóvenes. Este tipo de iniciativas no solo facilitan perspectivas que los estudiantes aportan al
resulta ser crucial para el avance de la cien- el acceso, sino que también aseguran que los ámbito académico.
cia, la tecnología y la innovación en el país. programas ofrecidos cumplan con estándares Aunque el porcentaje de universitarios con
Las maestrías suelen estar orientadas hacia la de calidad que beneficien a los estudiantes. maestría y doctorado en México continúe sien-
especialización en áreas específicas, mientras La pandemia de COVID-19 aparentemen- do limitado, se observan señales de progreso y
que los doctorados tienden a enfocarse más te ha modificado el panorama educativo de oportunidades para mejorar. Fortalecer el acce-
en la investigación y la generación de nuevo manera significativa, impulsando la digitali- so a la educación de posgrado es fundamental
conocimiento. Sin embargo, la baja propor- no solo para el desarrollo individual de los es-
ción de estudiantes que acceden a estos nive- tudiantes, sino también para el crecimiento y la
les puede atribuirse a diversos factores, como competitividad del país en el contexto global.
limitaciones económicas, el escaso reconoci- La inversión en educación de calidad, la pro-
miento laboral de los grados avanzados y un moción de la investigación y el desarrollo de
sistema de becas que ciertamente necesita políticas inclusivas son, sin duda, algunas de
ser fortalecido. las claves para el futuro de México.
18