Page 27 - Revista Marzo 2025
P. 27
Panorama Universitario Artículo
y argumentación, esto lo traemos a colación pues en la propuesta de la se cuestionan, analizan y aplican críticamente en contextos significativos.
Nueva Escuela Mexicana (NEM) se plantea un modelo dialectico de la De esta forma, la superación (Aufhebung) en el ámbito educativo no
educación; por lo que, al ser así, se ha de reconocer el origen de ésta. En destruye los fundamentos del sistema anterior, sino que los eleva y los
este sentido, en el dialogo de la República, Sócrates sostenía que: “La adapta en una nueva síntesis pedagógica, promoviendo un aprendizaje
dialéctica es el único procedimiento que, haciendo uso de la razón, alcan- más integral que equilibra lo memorístico con lo crítico, lo individual con lo
za el principio mismo para establecer su verdad” (Platón, 1997, p. 532). colectivo y lo teórico con lo práctico. Este proceso refleja cómo la dialéctica
Mientras que Aristóteles la definió como método para explorar probables hegeliana puede aplicarse a la evolución de paradigmas educativos,
opiniones, distinguiéndola del razonamiento científico al afirmar lo siguien- preservando lo esencial mientras se trascienden las limitaciones.
te: “El propósito de la dialéctica es examinar cualquier problema que pue- Hegel veía la historia como un proceso dialéctico, lo cual manifiesta en
da surgir mediante argumentaciones probables” (Aristóteles, 2014, p. 16). los conceptos de Desarrollo Histórico y Lógico, donde las ideas y las
En el derrotero de la historia, al asomarse la época medieval, la dialéctica instituciones evolucionan a través de la contradicción y la superación. De
formó parte del trívium junto con la gramática y la retórica, siendo ins- igual manera, el pensamiento lógico progresa mediante la resolución de
trumento clave en la escolástica. Así, Tomas de Aquino la empleó para contradicciones y la generación de conceptos más complejos.
conciliar la razón y la fe.
En la modernidad, Immanuel Kant redefinió la dialéctica en términos crí- Conclusiones
ticos, identificándola como una lógica ilusoria que surge cuando la razón
intenta ir más allá de la experiencia, así en su obra “Critica a la razón pura” La educación puede entenderse como un proceso dialéctico, donde los
escribe que; “La dialéctica trascendental no es otra cosa que una crítica de modelos pedagógicos y las prácticas institucionales evolucionan a partir
la razón misma” (Kant, 2007, p. 349). de tensiones internas y externas. Lo cual es actualmente observable en la
implementación del modelo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), ya que
3. Hegel y la dialéctica en el idealismo alemán convive con la contradicción evidente entre un enfoque educativo tradicio-
nal, centrado en la autoridad del docente y la estandarización, y una pers-
Desde la visión de Georg Wihelm, Friedrich Hegel transformó la dialéc- pectiva renovada que busca la formación integral, el pensamiento crítico y
tica en un proceso dinámico de desarrollo histórico y lógico, basado en la inclusión. Y es ahí donde radica la esencia de la contradicción dialéctica;
la contradicción y la superación (Aufhebung). Hegel sostiene que: “La ahí se expresan las tensiones, pero también se configura la posibilidad de
dialéctica es el alma motriz de todo progreso en la ciencia y en el mundo una síntesis propositiva que fortalezca la práctica docente.
real” (Hegel, 2010, p. 121). En otras palabras, esto significa que, en lugar Así, las tensiones obligan a revisar las prácticas actuales, generar debates
de ver la dialéctica como un simple juego de ideas o argumentos, éstas y construir propuestas que integren lo valioso de ambas posturas. Y si esto
son concebidas por Friedrich como un proceso dinámico y universal que se da así, el sistema educativo progresa hacia formas más complejas y
rige el desarrollo histórico como el pensamiento lógico. adecuadas a las necesidades contemporáneas; incorporando elementos
En este sentido, la contradicción sostenida por Hegel, es la referencia de los paradigmas anteriores, pero superándolos mediante nuevos en-
a la contradicción inherente a toda la realidad. Es considerada la fuerza foques que consideran la diversidad cultural, los derechos humanos y la
motriz del cambio y el desarrollo. Así, la contradicción surge cuando dos participación activa de los estudiantes en su aprendizaje.
fuerzas opuestas se enfrentan, generando tensión y la necesidad de De este modo, el desarrollo histórico y lógico en la educación refleja la
resolución. Por ejemplo, en el caso educativo, esta contradicción puede visión hegeliana, en la cual se destaca que las contradicciones no son
observarse entre las demandas de un sistema tradicional basado en la obstáculos, sino motores esenciales para el cambio y la mejora continua.
memorización y la repetición, y la propuesta de una educación crítica que
fomente la reflexión, la autonomía y el diálogo, situación que es evidente Bibliografía.
en la Nueva Escuela Mexicana y que se hace presente en la dependencia
del magisterio a los modelos educativos tradicionales. Libros
Mientras el sistema tradicional busca mantener el control y estandarización Aristóteles. (2014). Tópicos. Editorial Gredos.
Hegel, G. W. F. (2010). Fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica.
del conocimiento, la educación crítica promueve la emancipación y el Kant, I. (2007). Crítica de la razón pura. Alianza Editorial.
pensamiento transformador, punto medular de la reforma educativa León-Portilla, M. (1980). La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. Fondo de Cultura
2022 (NEM). Esta tensión genera un espacio de conflicto donde los Económica.
actores educativos (docentes, estudiantes y directivos) deben enfrentar la López Austin, A. (1998). Los mitos del Tlacuache: Caminos de la mitología mesoameri-
cana. UNAM.
contradicción, lo que puede derivar en un proceso dialéctico: identificar las Marx, K. (1978). El capital: Crítica de la economía política (Vol. 1). Siglo XXI Editores.
limitaciones del sistema tradicional (tesis), confrontarlas con los principios Platón. (1997). La República. Editorial Gredos.
de la educación crítica (antítesis) y construir nuevas prácticas pedagógicas Platón. (2016). Diálogos: República. Alianza Editorial.
que integren lo mejor de ambas perspectivas (síntesis). Capítulos de libros
León-Portilla, M. (1980). La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes (pp. 49-50). Fondo
Este proceso no solo refleja el dinamismo del cambio educativo, sino de Cultura Económica.
también cómo las contradicciones son esenciales para el progreso, López Austin, A. (1998). Los mitos del Tlacuache: Caminos de la mitología mesoamerica-
alineándose con el concepto de dialéctica como motor de desarrollo na (p. 132). UNAM.
social y cultural. De hecho, los procesos de negación, afirmación y Artículos
Marx, K. (1978). La dialéctica en el materialismo histórico. El Capital: Crítica de la econo-
complementación forman parte esencial de los principios dialectos mía política (Vol. 1), 27. Siglo XXI Editores.
aplicados a los sistemas y su funcionamiento sinérgico. Citas de autores clásicos
En el caso del Aufhebung, concepto de “superación” clave en la filosofía Platón. (2016). La República (p. 271). Alianza Editorial.
hegeliana, que implica la negación de algo como su preservación y Aristóteles. (2014). Tópicos (pp. 100a-b). Editorial Gredos.
Citas filosóficas específicas
elevación a un nivel superior, cuando una contradicción se resuelve, lo Hegel, G. W. F. (2010). Fenomenología del espíritu (p. 121). Fondo de Cultura Económica.
antiguo no desaparece por completo, sino que se incorpora a una nueva Kant, I. (2007). Crítica de la razón pura (p. 349). Alianza Editorial.
síntesis, superando así la posición inicial. Esto, en el tema educativo,
podría ser explicado de la siguiente manera:
En el proceso de la transición de un modelo educativo tradicional a
uno crítico y transformador, no se trata de eliminar completamente las 1 Profesor de educación primaria.
metodologías tradicionales, sino de preservarlas en su aspecto valioso Supervisor escolar y estudiante del III
mientras se transforman y reconfiguran para responder a las nuevas semestre del Doctorado en Educación
necesidades. Por ejemplo, las prácticas de memorización y repetición, que con énfasis en Formación profesional y
son características del modelo tradicional, no se descartan totalmente; en Práctica Docente del CAMM.
cambio, pueden integrarse en un enfoque crítico donde se utilicen como
herramientas iniciales para estructurar conocimientos básicos que luego
25