Page 28 - Revista Marzo 2025
P. 28

Artículo         Panorama Universitario


         REVISIÓN, CORRECCIÓN Y EDICIÓN DEL TEXTO PEDAGÓGICO:

                     De lo real a lo virtual y de regreso al texto escrito




                                                    •Por: Dr. Antonio Alanís Huerta 1

            1.  Presentación de las ideas                                          semanarios de posgrado y los textos
                preliminares: De la tecnología                                     académicos  y  en  general,  el  ejercicio
                dura a la tecnología digital                                       profesional de cualquier campo.
                aplicada en los estudios de                                        Este artículo ha sido elaborado bajo un
                posgrado en educación                                              modelo híbrido de IA e intervención hu-
                                                                                   mana en tres momentos: La propuesta
        Cabe  subrayar,  de  entrada,  que  en                                     del contenido de IA, el análisis huma-
        este artículo se explora la transición de                                  no de los enfoques, los contextos y las
        la tecnología dura (tangible) a la tec-                                    aplicaciones y la intervención humana
        nología digital (intangible) y se plantea                                  para documentar, argumentar y pro-
        una propuesta virtual basada en el uso                                     poner una metodología de la revisión,
        de la inteligencia artificial para optimi-                                 corrección y edición de textos académi-
        zar el proceso de creación y edición de                                    cos, en el marco de la práctica docente
        materiales educativos.                                                     en el posgrado en educación.
        Comencemos por decir que la revisión,
        corrección y edición de textos académi-                                       2.  Características del texto pe-
        cos son procesos esenciales para ga-                                              dagógico:  El  lenguaje  de  la
        rantizar la calidad, claridad y pertinencia                                       docencia
        de los materiales educativos. Tradicio-
        nalmente, estas prácticas requerían la                                     El  texto  pedagógico  se  define  como
        intervención  directa  de  especialistas,   como recursos necesarios en tiempos   una herramienta didáctica diseñada
        quienes  analizaban  cada  componente   de crisis sanitaria, como lo fue el nefas-  para facilitar el aprendizaje. Su estruc-
        textual de manera manual. Sin embar-  to periodo pandémico.                tura, contenido y lenguaje deben res-
        go, con la incorporación de herramien-  Este periodo de 2 años de la pandemia   ponder a objetivos educativos especí-
        tas digitales, los procesos han evolucio-  por  COVID-19,  que  nos  obligó  como   ficos.  Las  características  principales
        nado significativamente.             humanidad a recluirnos en casa por    incluyen:
        En relación con lo anterior, vale señalar   un  tiempo  indefinido,  nos  hizo  echar
                                                                                      ·  Claridad:  Los conceptos de-
        que una de las preocupaciones de los   mano de todos los recursos a nuestro   •
        profesores  que  nos  dedicamos  a  los   alcance para atender las responsabi-    ben presentarse de manera
        estudios de posgrado en educación,   lidades profesionales; y en el caso de       precisa y comprensible.
        desde hace 40 años, como es mi caso,   los  maestros,  de  los  educadores,  los   •
                                                                                      ·  Estructura lógica: La organi-
        hemos pasado por todas las etapas de   compromisos con nuestros alumnos           zación del contenido debe fa-
        generación del texto escrito, desde sus   exigían asegurar el seguimiento peda-   cilitar su comprensión.
                                                                                      ·  Pertinencia: El material debe
        primeras ideas -a veces dispersas e   gógico, con el auxilio de los mediado-  •
        inconexas- hasta las versiones prelimi-  res parentales.                          ser relevante para el nivel edu-
        nares de un artículo para revista o de   De la experiencia profesional, cultural y   cativo y los objetivos pedagó-
        un ensayo con propósitos de ponencia   sanitaria, que vivimos hace ya 4 años      gicos.
        o de capítulos de libros colectivos.  en el mundo, hemos aprendido que, en    •
                                                                                      ·  Rigor académico: Debe ba-
        Empero, hay que decir también que, los   la educación del siglo XXI, la tecnología   sarse en fuentes confiables y
        educadores del siglo XXI, nos hemos   nos ha permitido automatizar y agilizar     reflejar precisión en los datos
        visto beneficiados de los avances que   tareas que antes demandaban tiempo        y conceptos.
        se han suscitado en el ámbito de la tec-  y  esfuerzos  significativos.  Modelos  di-
        nología aplicable a la formación profe-  gitales como Inteligencia Artificial Gene-  Si bien es cierto que, desde una pers-
        sional, como ha sido el uso de compu-  rativa (IAG), ChatGPT, Canva, Copilot,   pectiva de lo deseable, evaluable (esti-
        tadores portátiles, proyectores, tabletas   IA conversacional, Gramarly, Gemini y   mativo) y pragmático (utilidad), un tex-
        y plataformas digitales. Integrándose   otras, representan un cambio paradig-  to pedagógico habría de contener las
        recientemente las tecnologías digitales   mático en la forma en que se desarro-  características mencionadas, también,
                                             llan, analizan y mejoran los cursos, los

                         1 El autor es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Caen, Francia desde 1984. Es profesor Titular en el Centro de Actualización del Magisterio
                         en Michoacán (CAMM), en México, donde es responsable del curso de Iniciación a la Observación de los Procesos Escolares y del seminario de Indagación de los
                         Procesos Educativos I y II de la Maestría en Educación con terminales en Educación Preescolar y en Educación Primaria. Profesor de posgrado en educación en
                         diversas universidades públicas de México. Articulista especializado en educación y política de revistas digitales y de papel, de México, Barcelona, España y Buenos
                         Aires, Argentina. Ex Consejero Electoral Propietario integrante del Consejo General del Instituto Electoral de Michoacán (IEM) y del IFE. Miembro fundador del
                         Grupo Internacional e Interdisciplinario EDRAC. Secrétaire Général de l’Association Francophone Internationale de Recherche Scientifique en Éducation (AFIRSE).
                         Correo electrónico: dralanis8492@hotmail.com

                                                             26
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32