Page 26 - Revista Marzo 2025
P. 26

Artículo         Panorama Universitario


               EL TIEMPO Y EL ESPACIO DE LA DIALÉCTICA EN LA NUEVA

                                            ESCUELA MEXICANA:

              Reflexiones críticas desde el aula de la educación primaria


                                                  •Por: Federico Martínez Gutiérrez



                                                           Abstract
          Este artículo explora la evolución histórica y filosófica de la dialéctica, desde sus raíces en la filosofía clásica hasta su reinterpretación contempo-
          ránea en el ámbito educativo. A través de un análisis crítico, se examina cómo los principios dialécticos se reflejan en la propuesta de la Nueva
          Escuela Mexicana (NEM), enfrentando tensiones entre modelos educativos tradicionales y emergentes. Además, se plantea una visión prospectiva
          sobre el futuro de la dialéctica en la educación, incluyendo la integración de tecnologías avanzadas y epistemologías plurales. Este trabajo busca
          enfatizar la importancia de la dialéctica como herramienta para cuestionar y transformar las contradicciones inherentes al sistema educativo global.
          Palabras clave: dialéctica, educación crítica, Nueva Escuela Mexicana, transformación social, epistemologías plurales.


                             Introducción                        razonamiento lógico (Tópicos, 100a-b).
                                                                 En este contexto,  la  dialéctica  permitía  analizar  conceptos,  identificar
         La dialéctica, desde sus orígenes en la antigua Grecia hasta su desarrollo   contradicciones y alcanzar un entendimiento más profundo de las cosas.
         en la filosofía moderna y contemporánea, ha sido un instrumento esencial   Esta visión se ha mantenido relevante, incluso en épocas modernas, donde
         para analizar y transformar la realidad. Más que un método de reconcilia-  filósofos como Hegel redefinieron la dialéctica como un proceso de síntesis
         ción, la dialéctica permite explorar las tensiones y contradicciones sub-  entre tesis y antítesis. Marx, posteriormente, adaptó esta noción al materialismo
         yacentes en sistemas e ideas. En el ámbito educativo, esta herramienta   histórico, enfatizando el movimiento y cambio como motores de transformación
         adquiere relevancia al enfrentarse a las complejidades de un sistema que   social. Según Marx, «…la dialéctica no es más que la ciencia de las leyes
         refleja y reproduce las desigualdades sociales.         generales del movimiento y desarrollo de la naturaleza, la sociedad humana y
                                                                 el pensamiento» (Marx, 1978, p. 27).
         En la Nueva Escuela Mexicana (NEM), la dialéctica se posiciona como   Desde  la  perspectiva  decolonial,  los  pueblos  precolombinos  no  se  ajustan
         un enfoque que integra saberes locales y perspectivas críticas, mientras   a los parámetros tradicionales de la dialéctica occidental. En la antigüedad
         busca superar las limitaciones de modelos educativos tradicionales.   de Mesoamérica, las cosmovisiones indígenas entendían el mundo como
         Este artículo analiza cómo los principios dialécticos contribuyen a la   un entramado de relaciones interdependientes, donde los opuestos no se
         transformación educativa, utilizando ejemplos específicos del currículo de   negaban, sino que se complementaban.
         la NEM, y ofrece una visión prospectiva sobre el papel de la dialéctica en   Así, la dialéctica precolombina puede caracterizarse como una  dualidad
         la educación del futuro.                                complementaria,  en  la  que  conceptos  como  día  y  noche,  masculino  y
                                                                 femenino, arriba y abajo, vida y muerte, eran vistos como fuerzas opuestas
                        1. Dialéctica en la educación            pero interconectadas, en una búsqueda constante por mantener el equilibrio
                                                                 del cosmos.
         El hombre que se baña todos los días en el mismo río no se encuentra   El pensamiento mesoamericano no planteaba la contradicción como conflicto,
         ni con la misma agua, ni es el mismo hombre. Esta expresión, atribuida   sino como una interacción armónica que aseguraba la estabilidad universal.
         a Heráclito, nos introduce al concepto del cambio constante y del movi-  Según León-Portilla (1980), “…en la concepción náhuatl, la dualidad no es
         miento, elementos fundamentales para comprender la dialéctica. Así, po-  mera yuxtaposición de contrarios; es integración dinámica, correlación de
         demos identificar a la dialéctica como un concepto filosófico en continua   opuestos que juntos constituyen la totalidad” (p. 49). Este enfoque se manifiesta
         evolución, desde la antigüedad hasta nuestros días. Este concepto, pro-  en los principios filosóficos de culturas como la maya, donde el equilibrio entre
         fundamente arraigado en la tradición filosófica, es una herramienta que   los opuestos era esencial para el orden cósmico y la supervivencia colectiva.
         trasciende el tiempo y las disciplinas, evolucionando en su interpretación   De manera fundamental, esta dialéctica precolombina subrayaba la
         y aplicación.                                           interconexión entre lo humano y lo natural. Los pueblos indígenas
                                                                 americanos se percibían como una parte integral de la naturaleza, no como
         La  etimología  de  “dialéctica”  proviene  del  griego  antiguo  διαλεκτική   entidades  separadas  de  ella.  Este  pensamiento  se  reflejaba  en  mitos,
         (dialektikḗ), que literalmente significa «técnica de la conversación». Este   rituales y prácticas agrícolas, como el sistema milpa, que no solo aseguraba
         término, al desglosarse, revela dos componentes esenciales:  la subsistencia, sino que también representaba una relación simbiótica con
                                                                 la tierra. En palabras de Alfredo López Austin (1998), «…los indígenas no
               ·   διάλεκτος  (diálektos):  Que  significa  «conversación»,   concebían a la naturaleza como algo que se poseyera o explotara; era, más
                   «discurso» o «diálogo».                       bien, una compañera vital, parte del tejido sagrado del universo” (p. 132).
               ·   τέχνη (tékhnē): Que se traduce como «arte» o «técnica».  Por ejemplo, la dualidad de los dioses Quetzalcóatl y Tezcatlipoca en la mitología
                                                                 náhuatl ilustra esta idea. Quetzalcóatl, símbolo de creación y vida, y Tezcatlipoca,
         En la antigua Grecia, la dialéctica era comprendida como el arte de la   asociado con el caos y la destrucción, no eran rivales irreconciliables, sino
         conversación, una herramienta para alcanzar la verdad a través del diálogo   complementos necesarios en el ciclo de regeneración del universo. Esta visión
         y la discusión racional. Platón, por ejemplo, veía en la dialéctica el método   dual y holística ofrecía un modelo en el que la vida humana, la naturaleza y el
         supremo para alcanzar el conocimiento, como lo expresa en su obra La   cosmos formaban un todo indivisible.
         República: «El método dialéctico es el único que emprende destruir las
         hipótesis, avanzar hasta el principio mismo para confirmar lo que resulta»   2. Orígenes de la dialéctica en la filosofía antigua
         (Platón, 2016, p. 271). Aristóteles, por su parte, consideraba la dialéctica como
         una técnica para examinar opiniones comunes y confrontarlas mediante el   En la Grecia antigua, la dialéctica se concebía como un método de dialogo

                                                             24
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31