Page 24 - Revista Panorama Febrero 2025
P. 24

Artículo         Panorama Universitario


                       EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA SUPERVISIÓN

                                             ESCOLAR EN MÉXICO:

                      Hacia una propuesta crítico-humanista para la supervisión escolar
                                           en la educación básica mexicana

                   Porque una educación transformadora para un mundo mejor ¡Es posible!



                                                    •Por: Federico Martínez Gutiérrez 1


                     1. Introducción: El contexto del siglo XXI   3. La educación como herramienta crítica y no como
                           en la supervisión escolar                      formación de capital desechable

            En este último artículo, proponemos una nueva visión de la supervisión escolar   Uno de los pilares del enfoque humanista es superar la visión tecnocrática de la
            en México, alineada con un paradigma crítico-humanista. Hoy, los supervisores   educación, que, de manera general, ve a los estudiantes como capital humano
            enfrentan desafíos propios del siglo XXI, como héroes invisibles que, al estilo de   moldeado para la explotación laboral. La educación debe ser útil para la vida,
            Houdini, despliegan múltiples habilidades para cumplir con las exigencias de su   no para satisfacer las demandas de un mercado laboral que convierte a las
            función. Sin embargo, la supervisión no puede seguir atrapada en un modelo de   personas en seres desechables.
            control y vigilancia, sino que ha de transitar hacia un acompañamiento pedagó-  Por otra parte, la creciente devaluación de la educación como herramienta de
            gico y un liderazgo transformador, centrado en la asesoría docente.  movilidad social ha generado desencanto en los estudiantes y sus familias, quie-
            Actualmente, las tareas administrativas y de control asignadas a los supervisores   nes la ven como una carga sin perspectivas de futuro en un contexto de pobreza
            resultan obsoletas e improductivas, especialmente desde que instancias como   estructural y consumo digital inmediato.
            la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM),   En este escenario, el supervisor tiene la responsabilidad de orientar al docente
            han asumido funciones burocráticas clave. La carga operativa agobia la acción   hacia una educación significativa, vinculada con las realidades de su entorno. La
            supervisora, diluyéndola en una responsabilidad compartida entre los centros   supervisión debe ayudar a los maestros a conectar los contenidos curriculares con
            educativos. Esta realidad exige rediseñar la supervisión para que deje de ser un   los problemas sociales, económicos y familiares de sus comunidades, evitando
            simple enlace y se convierta en una figura inspiradora que fomente el desarrollo   caer en una enseñanza bancaria que reproduce saberes desconectados de la
            pedagógico desde la horizontalidad.                 vida. Esta es la esencia de la humacriticidad, un enfoque que busca una educación
                                                                crítica, emancipadora y profundamente humana.
                2. Desafíos de la horizontalidad y la autonomía
                      profesional: Tensiones y distensiones         4. Los desafíos del personal docente y el rol del
                                                                  supervisor: De la brújula pedagógica al liderazgo académico
            El paradigma crítico-humanista de la Nueva Supervisión de la Educación Mexica-
            na (NSEM) debe resolver la tensión entre la autoridad supervisora y la autonomía   Uno de los mayores retos para la NSEM es motivar a docentes desilusionados,
            escolar. El reto no es menor, pues seguido nos ronda la preocupación y la pregunta   que ven su labor como una simple fuente de ingresos y muestran apatía hacia
            respecto de ¿Cómo articular una supervisión escolar que acompañe y oriente   tareas comunitarias que trascienden el horario escolar. El supervisor, como líder
            sin caer en prácticas verticales que contradigan la esencia de la autonomía?  pedagógico, debe inspirar a los maestros para que redescubran el sentido profun-
            La implementación de una gestión basada en la responsabilidad colectiva re-  do de su vocación y se comprometan con proyectos educativos que fortalezcan
            quiere abandonar la lógica de la vigilancia sobre la “calidad” y la “pertinencia”   la comunidad.
            educativas y, en cambio, generar espacios dialógicos donde la supervisión se   El acompañamiento del supervisor no puede limitarse a instrucciones adminis-
            transforme en coaprendizaje.                        trativas; debe proporcionar una brújula pedagógica que oriente a los docentes
            Asimismo, la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito educativo,   hacia prácticas innovadoras. Esto implica que la supervisión cuente con recursos
            marca un punto de inflexión en los modos tradicionales de supervisar. Las ta-  humanos y materiales adecuados para enfrentar los desafíos que surgen en cada
            reas repetitivas y administrativas pueden delegarse en sistemas automatizados,   contexto escolar. En particular, es crucial entender las visiones y expectativas de
            liberando a los supervisores para centrarse en lo verdaderamente pedagógico:   las nuevas generaciones de maestros, promoviendo un diálogo intergeneracional
            visitas significativas que detecten necesidades, acompañen al profesorado y di-  que permita aprender de la diversidad de perspectivas.
            señen estrategias contextualizadas. Esta reconfiguración permitirá transitar de
            visitas mecánicas a diálogos productivos que potencien la innovación educativa  5. La supervisión escolar en entornos socioeconómicos
            .                                                    vulnerables: Acompañamientos pedagógico y gestión escolar


                                                                La realidad de muchas escuelas en México está marcada por condiciones de
                                                                pobreza, abandono familiar, violencia y adicciones. Ante esta complejidad, la
                                                                supervisión escolar debe replantear su papel, no como un mecanismo de control,
                                                                sino como un agente de cambio que conecte las necesidades del aula con las
                                                                problemáticas del entorno.
                                                                El supervisor debe acompañar a los docentes en la adaptación de los contenidos
                                                                educativos a los desafíos específicos de sus comunidades. La implementación de
                                                                la NSEM implica abandonar modelos homogeneizantes y tecnocientíficos que
                                                                buscan estandarizar el aprendizaje y, en su lugar, construir propuestas educativas
                                                 Creación propia  1

                                                             22
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29