Page 26 - Revista Panorama Febrero 2025
P. 26

Artículo         Panorama Universitario


               REVISIÓN, CORRECCIÓN Y EDICIÓN DEL TEXTO PEDAGÓGICO:
                          De lo real a lo virtual y de regreso al texto escrito




                                                       •Por: Dr. Antonio Alanís Huerta 1


           1. Presentación de las ideas preliminares:                              un texto pedagógico habría de contener las caracte-
          De la tecnología dura a la tecnología digital aplicada                   rísticas mencionadas, también, en su estructura lógica,
             en los estudios de posgrado en educación                              habremos de tener en cuenta que desde la unidad
                                                                                   más pequeña del texto (el párrafo), han de cumplirse
        Cabe subrayar, de entrada, que en este artículo se explora                 tres exigencias fundamentales: la exposición o plan-
        la transición de la tecnología dura (tangible) a la tecnolo-               teamiento de las ideas, su desarrollo y su conclusión.
        gía digital (intangible) y se plantea una propuesta virtual                En lo cual caben la semántica, la sintaxis y la pragmá-
        basada en el uso de la inteligencia artificial para optimizar              tica. Lo que envuelve a las características de claridad,
        el proceso de creación y edición de materiales educativos.                 pertinencia y utilidad.
        Comencemos por decir que la revisión, corrección y
        edición de textos académicos son procesos esenciales                        3. Sobre la revisión y corrección del texto
        para garantizar la calidad, claridad y pertinencia de los                              pedagógico:
        materiales educativos. Tradicionalmente, estas prácticas                     De la recomendación a la propuesta de mejora
        requerían la intervención directa de especialistas, quienes
        analizaban cada componente textual de manera manual.                       La calidad del texto pedagógico tiene un impacto di-
        Sin embargo, con la incorporación de herramientas digi-                    recto en el proceso de enseñanza—aprendizaje. Un
        tales, los procesos han evolucionado significativamente.                   texto mal estructurado o con errores puede generar
        En relación con lo anterior, vale señalar que una de las                   confusión en los estudiantes y obstaculizar el logro de
        preocupaciones de los profesores que nos dedicamos a                       los objetivos educativos. De hecho, desde la responsa-
        los estudios de posgrado en educación, desde hace 40                       bilidad académica de la revisión pedagógica del texto,
        años, como es mi caso, hemos pasado por todas las etapas   cicio profesional de cualquier campo.   vale muy poco decirle al estudiante que su texto no
        de generación del texto escrito, desde sus primeras ideas   Este artículo ha sido elaborado bajo un modelo híbrido   está claro y que necesita rehacerlo.
        —a veces dispersas e inconexas— hasta las versiones   de IA e intervención humana en tres momentos: La pro-  En otras palabras, si esta observación no se acompaña
        preliminares de un artículo para revista o de un ensayo con   puesta del contenido de IA, el análisis humano de los   del ejemplo, o de la propuesta de mejora, la revisión se
        propósitos de ponencia o de capítulos de libros colectivos.  enfoques, los contextos y las aplicaciones y la interven-  convierte en un obstáculo que inhibe la reformulación
        Empero, hay que decir también que, los educadores del   ción humana para documentar, argumentar y proponer   del documento, sembrando en el estudiante/autor, las
        siglo XXI, nos hemos visto beneficiados de los avances que   una metodología de la revisión, corrección y edición de   dudas, la incertidumbre y el desánimo. Y es probable
        se han suscitado en el ámbito de la tecnología aplicable   textos académicos, en el marco de la práctica docente en   que este estudiante que nos dio su texto a revisar ya
        a la formación profesional, como ha sido el uso de com-  el posgrado en educación.  no haga el esfuerzo por mejorarlo con nuevos susten-
        putadores portátiles, proyectores, tabletas y plataformas                  tos documentales, con nuevas ideas y otros enfoques.
        digitales. Integrándose recientemente las tecnologías   2. Características del texto pedagógico:   Es importante destacar que los métodos tradicionales
        digitales como recursos necesarios en tiempos de crisis   El lenguaje de la docencia  de revisión se basan en la intervención humana. Sin
        sanitaria, como lo fue el nefasto periodo pandémico.                       embargo, los editores y revisores especializados ana-
        Este periodo de 2 años de la pandemia por COVID-19,   El texto pedagógico se define como una herramienta di-  lizan el texto desde diferentes perspectivas, a efecto
        que nos obligó como humanidad a recluirnos en casa por   dáctica diseñada para facilitar el aprendizaje. Su estruc-  de añadirle solidez (fundamentación), actualidad (vi-
        un tiempo indefinido, nos hizo echar mano de todos los   tura, contenido y lenguaje deben responder a objetivos   gencia) y utilidad (pragmática) en la propuesta de usos
        recursos a nuestro alcance para atender las responsabi-  educativos específicos. Las características principales   y soluciones. Por ello, necesariamente, es importante
        lidades profesionales; y en el caso de los maestros, de   incluyen:        destacar que se requiere analizar y evaluar el texto, al
        los educadores, los compromisos con nuestros alumnos                       menos, desde estas tres visiones:
        exigían asegurar el seguimiento pedagógico, con el auxilio   • Claridad: Los conceptos deben presentarse de
        de los mediadores parentales.           manera precisa y comprensible.       • Revisión lingüística:  Corrección de errores
        De la experiencia profesional, cultural y sanitaria, que vivi-  • Estructura lógica: La organización del conte-  gramaticales, ortográficos y de estilo.
        mos hace ya 4 años en el mundo, hemos aprendido que,   nido debe facilitar su comprensión.  • Revisión de contenido: Verificación de la
        en la educación del siglo XXI, la tecnología nos ha permi-  • Pertinencia: El material debe ser relevante para   exactitud y pertinencia del contenido.
        tido automatizar y agilizar tareas que antes demandaban   el nivel educativo y los objetivos pedagógicos.  • Revisión pedagógica: Evaluación de la ade-
        tiempo y esfuerzos significativos. Modelos digitales como   • Rigor académico: Debe basarse en fuentes con-  cuación del texto a los objetivos educativos.
        Inteligencia Artificial Generativa (IAG), ChatGPT, Canva,   fiables y reflejar precisión en los datos y conceptos.
        Copilot, IA conversacional, Gramarly, Gemini y otras, re-                  No obstante que esta manera de revisar los textos, por
        presentan un cambio paradigmático en la forma en que se   Si bien es cierto que, desde una perspectiva de lo de-  medio de métodos manuales de revisión, garantizan
        desarrollan, analizan y mejoran los cursos, los semanarios   seable, evaluable (estimativo) y pragmático (utilidad),   un alto nivel de precisión, también presentan desafíos
        de posgrado y los textos académicos y en general, el ejer-                 como los siguientes:


                         1 El autor es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Caen, Francia desde 1984. Es profesor Titular en el Centro de Actualización del Magisterio
                         en Michoacán (CAMM), en México, donde es responsable del curso de Iniciación a la Observación de los Procesos Escolares y del seminario de Indagación de los
                         Procesos Educativos I y II de la Maestría en Educación con terminales en Educación Preescolar y en Educación Primaria. Profesor de posgrado en educación en
                         diversas universidades públicas de México. Articulista especializado en educación y política de revistas digitales y de papel, de México, Barcelona, España y Buenos
                         Aires, Argentina. Ex Consejero Electoral Propietario integrante del Consejo General del Instituto Electoral de Michoacán (IEM) y del IFE. Miembro fundador del
                         Grupo Internacional e Interdisciplinario EDRAC. Secrétaire Général de l’Association Francophone Internationale de Recherche Scientifique en Éducation (AFIRSE).
                         Correo electrónico: dralanis8492@hotmail.com


                                                             24
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31