Page 26 - Revista Julio 2025
P. 26

Artículo         Panorama Universitario


           MALINTZIN EN EL AULA: Pedagogía crítica y relectura


               de lo femenino en la Nueva Escuela Mexicana (NEM)



                                                   •Por: Ma.Yulisma Marín Pérez 1


                  1. Consideraciones previas:  agencia y capacidad de negociación intercultural, resuena   México— sostienen el sistema educativo con su trabajo
                   Las ideas iniciales necesarias  con fuerza en el XXI.            cotidiano.
                                               En la reflexión y referencia histórica y  contextual de   Esta realidad exige superar el estigma histórico que ha
           Hacer realidad los ideales de la Nueva Escuela Mexicana   La Malinche, ha de considerarse que se encontraba   recaído sobre figuras como La Malinche, tradicionalmente
           inclusión, equidad, pensamiento crítico, justicia social—   situada en el cruce violento de dos mundos: el indígena   retratada como traidora, para reivindicar a la mujer
           exige mucho más que discursos bien intencionados o   mesoamericano y el imperial español. Malintzin no fue   mexicana como una agente activa de transformación.
           reformas administrativas. Implica desmontar los pilares   simplemente "la traidora", como se le ha retratado   Reconocer el papel de las maestras, no sólo como
           simbólicos que han sostenido por siglos una educación   desde una lectura patriarcal y colonial, sino una mujer   transmisoras de saber, sino como protagonistas de una
           patriarcal, colonial y excluyente. En el corazón de esta   instrumentalizada por las estructuras de poder; primero,   pedagogía liberadora, es esencial para que la NEM sea
           transformación urgente se encuentra una figura olvidada   por su propio pueblo al ser entregada como tributo, y   realmente emancipadora y no una promesa inconclusa.
           y, a la vez, omnipresente: La Malinche.  después por los conquistadores.  Lo que, de hecho, sería reivindicar y limpiar el nombre de
           Convertida en símbolo de traición por causa de una   Desde una perspectiva crítica, se le puede considerar una   Malitzin, del personaje de La Malinche, como agente de
           narrativa nacional profundamente misógina, su   víctima del sistema de dominación colonial, pero también   la traición y la minusvalía del mexicano.
           historia encarna las tensiones entre sumisión y agencia   una figura ambigua que, con inteligencia y habilidades   Octavio Paz, lúcidamente advierte que “la mujer, otro de
           (actuación); entre silencio y palabra; entre poder y   lingüísticas, encontró formas de supervivencia en   los seres que viven aparte, también es figura enigmática.
           pedagogía. En este ensayo se propone una lectura crítica   medio del despojo. Como dice Tzvetan Todorov (1982),   Mejor dicho, es el enigma” (Paz, 1950, p. 58). En el
           y decolonial que vincula el mito de La Malinche, tal como   en La conquista de América: El problema del otro, la   contexto educativo, este “enigma” ha sido gestionado
           lo conocemos, con el papel de las maestras mexicanas   interpretación cultural fue tan decisiva como la fuerza   históricamente bajo una lógica patriarcal que encasilla a
           en la actualidad, quienes, desde el aula, traducen y   militar: “el poder del conquistador no está solamente en   las maestras como cuidadoras naturales de la infancia;
           transforman diariamente los ideales de la NEM; no   la espada, sino en el discurso, en la traducción”. En este   como responsables del afecto y la transmisión, pero rara
           como herederas de una culpa histórica, sino como   sentido, Malinche no sólo tradujo palabras, sino también   vez reconocidas como intelectuales o como arquitectas
           protagonistas de una pedagogía liberadora.  sentidos, intenciones y mundos.  del pensamiento pedagógico.
                                               Octavio Paz (1950), en  El laberinto de la soledad, la   La contradicción resulta evidente: ellas educan a la
             2. La Malinche entre el estigma y la palabra:  retrata como “la chingada”, símbolo de la mujer violada,   nación desde sus cimientos, pero a menudo permanecen
                 De traidora a educadora de mundos  lo que refleja no tanto su realidad histórica como el   excluidas de los espacios donde se decide el rumbo de
                                               peso  de  una  culpa  cultural  profundamente  misógina.   esa misma nación. Aún hoy, en el siglo XXI, los estigmas
           La educación mexicana se encuentra en un momento de   Así, la figura de La Malinche, ha sido utilizada más para   machistas, subyacentes en el inconsciente colectivo
           transición profunda, impulsada por el paradigma de la   exorcizar los traumas de la identidad mexicana que para   masculino, denigran, a veces, el papel protagónico de la
           Nueva Escuela Mexicana (NEM); un modelo que aspira   entender los mecanismos de violencia de la conquista.  mujer en la vida pública del país. No obstante, hay que
           a formar ciudadanos críticos, solidarios y comprometidos   Reivindicarla críticamente implica desplazarla del   reconocer que esa percepción ha venido cambiando
           con la transformación social. Sin embargo, cualquier   estigma y comprenderla como un sujeto atrapado en   vertiginosamente en este siglo. Pero no es un regalo; es
           intento de renovación pedagógica requiere también una   una estructura de poder colonial que no eligió, pero que   algo que la mujer se ha venido ganando con base en su
           revisión crítica de los imaginarios históricos y culturales   supo navegar para sobrevivir. Como lo plantea Gloria   inteligencia y sus esfuerzos.
           que han modelado las relaciones sociales en el aula   Anzaldúa (1987) en Borderlands/La Frontera, la figura de   Paulo Freire (1993), por su parte, advierte que las
           como en la sociedad en general.     La Malinche representa la "mestiza consciente", el cruce   estructuras de poder tienden a domesticar al educador,
           Un imaginario particularmente persistente y con   conflictivo entre lenguas, culturas y cuerpos colonizados.  neutralizando su capacidad crítica. En un sistema
           profundas raíces en nuestra psique colectiva es el de la   Es así como en el intrincado tapiz de la historia nacional,   patriarcal, esta domesticación opera con doble fuerza
           mujer mexicana, históricamente marcada por la figura de   la figura de la mujer mexicana ha sido frecuentemente   sobre las mujeres: las reduce a funciones de cuidado y
           La Malinche. Tal como lo analiza Octavio Paz en su obra   reducida a arquetipos de sumisión, traición o maternidad   les impide ejercer plenamente su voz como productoras
           icónica, El laberinto de la soledad, La Malinche ha sido   sufriente. Como se señaló anteriormente Octavio Paz,   de conocimiento.
           un símbolo ambivalente de traición y de una maternidad   en El laberinto de la soledad, retrata a  La Malinche   Esta condición puede entenderse como una forma
           herida; una representación sociocultural, muy mexicana,   como “la madre violada” del pueblo mexicano, origen   de interdicción simbólica y material del cuerpo y del
           que ha permeado la concepción del ser femenino en   mítico de una identidad marcada por la negación de sí   pensamiento femeninos, que limita no solamente
           México.                             misma: “La malinche es la figura de la madre violada, y   su agencia, sino también la posibilidad misma de
           En este ensayo se propone construir y compartir una   el mexicano, hijo de esta madre, la rechaza y la niega”.   ser plenamente en el ámbito educativo. Superar
           reflexión esencial sobre el rol de la mujer en el contexto   Si bien esta visión es crítica de la cultura mexicana ofrece   esta lógica exige no solo reconocer su trabajo, sino
           de  la  NEM,  trascendiendo  los  estigmas  heredados.   una clave fundamental para repensar el lugar que ocupa   liberar su palabra como principio fundante de una
           Argumentamos la imperante necesidad de reconfigurar   hoy la mujer en el proceso educativo; particularmente en   pedagogía emancipadora. Treinta años después de esta
           su lugar como agente pedagógica y social, partiendo de   proyecto de la NEM.  afirmación de Freire, como ya se ha apuntado antes, el
           una lectura crítica y decolonizadora de nuestra identidad                rol protagónico de la mujer, en la sociedad actual, ha
           cultural.                                   3. Maestras y Malinches:     evolucionado favorablemente, por fortuna, para el bien
           Durante siglos,  La Malinche  fue un personaje    Pedagogía decolonial y emancipación desde las aulas  de la educación y la vida pública de nuestra sociedad.
                              2
           estigmatizado; como símbolo de la entrega al                             En el día a día de la escuela, las maestras enfrentan no
           colonizador. No obstante, diversas interpretaciones   La NEM se presenta como un modelo educativo   únicamente la considerable carga laboral y emocional que
           históricas y artísticas contemporáneas han revindicado   profundamente humanista, comprometido con la   impone el sistema educativo, sino también las arraigadas
           su papel como figura clave en el complejo proceso de la   inclusión, la equidad y la excelencia. No obstante,   expectativas sociales de una feminidad abnegada y
           Conquista. Fray Diego Durán escribió “ella fue grandísima   surge una pregunta ineludible: ¿puede este proyecto   sacrificial. Este fenómeno se agudiza en contextos rurales
           parte para el buen suceso de la conquista” (Durán, 1579,   concretarse plenamente si no se revisan críticamente las   o en comunidades marginadas, donde las docentes, a
           citado en Perales Pisqueres, s.f.), subrayando su papel   estructuras culturales que han perpetuado la opresión de   menudo, se erigen como las únicas figuras institucionales
           como mediadora estratégica y figura activa, lejos de una   las mujeres? Hoy en día, más de 1.2 millones de maestras   presentes en las comunidades.
           mera subordinación. Esta perspectiva, que enfatiza su   —que representan el 61.4% del personal docente en   Sin embargo, lejos de ser víctimas silenciosas, innumerables


                                                             24
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31