Page 27 - Revista Julio 2025
P. 27
Panorama Universitario Artículo
mujeres han resignificado activamente su papel, Bell Hooks, “enseñar es una forma de trabajar contra oficial para tejer con las y los estudiantes un saber
adoptando prácticas críticas, demostrando resiliencia y la dominación” y, por tanto, “una práctica de libertad” situado, crítico y liberador.
comprometiéndose profundamente con la promoción (Teaching to Transgress, 1994). Las maestras, al convertir la Como decía Rosa Luxemburgo, “quienes no se mueven
del cambio social desde sus aulas. Así, las maestras, en pedagogía en espacio de pensamiento, amor y justicia, no no notan sus cadenas”; las maestras, en cambio, las
esa escuelas y comunidades, son promotoras (agencias) sólo educan: resisten, reescriben y renacen como autoras de reconocen, las nombran y las enfrentan. Su práctica, aún
del trabajo comunitario, en equipo; involucrando, en su un nuevo horizonte educativo. marcada por condiciones estructurales de desigualdad,
mayor parte, a las mujeres locales, madres de familia, en En este sentido, como bien señala Paz, la figura de La es una lucha por el derecho a pensar, crear y decidir. En
el mejoramiento del entorno sociocultural. Malinche “nos ayuda a comprender ciertos rasgos palabras de Gloria Anzaldúa, las mujeres representan a
Malintzin —intérprete, estratega y primera mediadora de nuestro carácter” (Paz, 1950, p. 11). Empero, si la mestiza consciente, aquella que vive en la frontera de
intercultural del México colonial— puede leerse hoy aspiramos genuinamente a una educación que impulse mundos contradictorios y los convierte en espacio fértil
como una “pedagoga del diálogo” que, al traducir no una transformación profunda, debemos también asumir para el pensamiento, la sanación y el cambio.
sólo palabras sino cosmovisiones, abrió un espacio de nuestra historia en toda su complejidad y con sus Incluso desde el arte, Frida Kahlo nos recuerda que el
comprensión mutua entre mundos enfrentados. Esa inherentes contradicciones. Esto implica reconocer los cuerpo herido puede volar: “Pies, ¿para qué los quiero
inteligencia relacional halla un eco contemporáneo en las símbolos que aún ejercen un peso significativo sobre la si tengo alas para volar?”. Así también las maestras: aún
más de 1.2 millones de maestras que, en el marco de la figura femenina y seguir trabajando de manera activa condicionadas por estructuras patriarcales, encuentran
NEM, traducen a diario los valores de inclusión y justicia y consciente para desmantelar aquello que todavía, de formas de alzar la voz, de sembrar libertad, de resistir con
social a las realidades pluriculturales de sus aulas. manera retrógrada, sigue siendo un obstáculo para el palabras y gestos pequeños que construyen futuro.
Así, como Malinche ejerció una pedagogía de la palabra reconocimiento de su importante rol. Repensar a La Malinche como figura de mediación y
que desestabilizó jerarquías al hacer visible la voz del Superar el legado limitante de La Malinche no significa poder no es tan sólo una tarea historiográfica: es una
otro —“el poder del conquistador no está sólo en la ocultarla o negarla, sino comprenderla en su totalidad estrategia para descolonizar la pedagogía, resignificar
espada, sino en el discurso” (Todorov, 1982, p. 146)—, e integrarla de manera crítica, en nuestra narrativa la memoria y reivindicar el derecho de las mujeres a ser
las docentes de hoy son llamadas a ser mediadoras colectiva y, desde esa comprensión, abrir paso a nuevas más que cuidadoras: ser autoras del presente. La NEM
críticas entre el currículum oficial y las problemáticas de representaciones de lo femenino en el ámbito de la necesita esta mirada crítica para no repetir las opresiones
sus comunidades, encarnando el principio freireano de la educación. En la actualidad sobran los ejemplos del papel del pasado con un lenguaje nuevo. Las maestras de hoy
educación como práctica de libertad. protagónico de la mujer en la vida pública de México; de —nuevas Malinches resignificadas— ya no traducen al
Así pues, reconocer en Malintzin este antecedente su inteligencia, aportaciones y proyección de ideas hacia otro: hablan su verdad, transforman el aula y reescriben
pedagógico femenino rescata su figura de la sombra del el ámbito internacional. la nación desde su experiencia encarnada y su vocación
oprobio y legitima la agencia intelectual de las mujeres El desafío que enfrenta la NEM no se limita a cuestiones liberadora.
que sostienen y transforman la escuela mexicana metodológicas o curriculares; es, en su raíz más
contemporánea. El rol protagónico de la mujer/maestra, profunda, un desafío cultural, simbólico y político. Se 4. Reflexiones finales: Reivindicar a Malintzin es
en las distintas comunidades (rurales y urbanas) donde trata de desmontar siglos de pedagogía patriarcal y de liberar la palabra y transformar la escuela
ejercen el digno papel de educadoras, es resaltado imaginar una escuela en la que la mujer deje de ser la
constantemente en su contexto; no por la intención “otra”, la “enigmática”, la “madre doliente”, para ser Repensar la figura de La Malinche en el marco de la
primigenia de hacerlo sino por el liderazgo ejercido que reconocida plenamente como constructora de saber, NEM no es un mero ejercicio histórico, sino un acto de
se evidencia en la obra realizada. sujeto epistémico, generadora de comunidad y artífice de justicia simbólica y pedagógica. Su resignificación como
La NEM debe, por consiguiente, dirigir su mirada hacia justicia social. mediadora cultural, traductora de mundos y figura de
estas mujeres con una perspectiva absolutamente Como advierte Rita Segato, “el patriarcado se expresa agencia desafía los relatos patriarcales que han reducido
diferente. No han de ser vistas como meras extensiones como un régimen pedagógico que enseña a jerarquizar a las mujeres a sombras del discurso oficial. Hoy, más
del mito de La Malinche, ni como simples cuidadoras cuerpos y callar voces” (La guerra contra las mujeres, de un millón de maestras mexicanas, herederas de ese
de la infancia, sino como pedagogas insurgentes que 2016). Contra ese mandato de silenciamiento, las legado complejo, enfrentan cotidianamente el reto de
generan saberes situados; que resisten las inercias de un maestras mexicanas sostienen una forma de insurrección traducir valores democráticos, plurales y emancipadores
sistema educativo históricamente domesticador y que cotidiana desde el aula, resignificando el acto de enseñar en contextos escolares profundamente desiguales.
encarnan, en su práctica cotidiana, un modelo renovado como un acto de libertad. Reconocer a las maestras de la educación básica, no
de ciudadanía crítica y comprometida. Bell Hooks lo afirma con claridad: “La educación como únicamente como cuidadoras, sino como intelectuales,
En voz de Octavio Paz: “La palabra ‘chingada’ implica la idea práctica de la libertad es una forma de enseñar que tejedoras de comunidad y constructoras de saber, es
de fracaso, de pérdida, de violación, pero también creación invita a transgredir” (Teaching to Transgress, 1994). Esa una deuda que la NEM debe saldar si pretende ser más
y desafío” (Paz, 1950, p. 85). La mujer mexicana ha sido transgresión hoy se manifiesta en cada maestra que que un discurso y convertirse en praxis transformadora.
“la chingada” en el imaginario simbólico dominante, pero rompe el molde (el troquel) de la obediencia; en cada Solamente así, como sociedad, podremos superar el
en el aula ha tejido otro relato: uno donde, desde la herida, voz femenina que enuncia su propia historia sin pedir estigma de la traición y abrazar la potencia creadora de
brota la palabra y la acción transformadora. Como sostiene permiso; en cada aula que deja de repetir el discurso nuestras pedagogas mestizas, insurgentes y conscientes.
1 Licenciada en Telesecundaria. Maestra en 2 NOTA BENE: La Malinche, también conocida y cultural entre los pueblos mesoamericanos y los
Educación con terminal en Educación Primaria. como Malintzin o Doña Marina, fue una mujer conquistadores. Su figura es ambivalente: para
Docente frente a grupo en educación primaria, indígena náhuatl que jugó un papel crucial en la algunos, es símbolo de traición; para otros, de
responsable del grupo de tercer grado, en la conquista de México. Nació alrededor del año 1500 resistencia y resiliencia en medio del choque de
Escuela Primaria “Melchor Ocampo” de la Tenencia y fue entregada como esclava a los españoles, civilizaciones.
Morelos, municipio de Morelia. Estudiante del IV convirtiéndose luego en intérprete, consejera y 3 Información disponible en el sitio digital, https://
semestre del Doctorado en Educación con énfasis mediadora de Hernán Cortés. Su dominio del www.muxed.mx/blog/atencion-a-docentes?utm_
en Formación Profesional y Práctica Docente en el náhuatl y del maya, además del aprendizaje del source=chatgpt.com, consultado el 02 de mayo de
CAMM, Morelia, Mich., México. castellano, le permitió fungir como puente lingüístico 2025 a las 21:37 p.m.
Referencias bibliográficas enseñar. Siglo XXI Editores. (L. Bredlow, Ed. & Trans.), Ediciones Akal. (Original work
Hooks, B. (1994). Teaching to transgress: Education as the published 1918).
Anzaldúa, G. E. (1987). Borderlands/La frontera: The new practice of freedom. Routledge. Paz, O. (1950). El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura
mestiza. Aunt Lute Books. Kahlo, F. (2007). Frida Kahlo: Sus pensamientos (Selección Económica, México.
Freire, P. (1970). Pedagogy of the oppressed (M. B. de frases y fragmentos de diarios personales). Ediciones Perales Piqueres, R. (s.f.). La Malinche: mito y realidad
Ramos, Trans.). Continuum. (Original Era. (Nota: La frase “Pies, ¿para qué los quiero si tengo de una mujer a través de las artes. Universidad de
work published 1968). alas para volar?” proviene de sus diarios personales; suele Extremadura.
Freire, P. (1993). Cartas a quien pretende citarse con atribución informal). Todorov, T. (1982). La conquista de América: El problema
Luxemburgo, R. (2006). La revolución rusa y otros escritos del otro. Siglo XXI Editores.
1Maestra de educación primaria frente a grupo. Estudiante del IV semestre del Doctorado en Educación con énfasis en Formación
Profesional y Práctica Docente en el CAMM, Morelia, Mich., México.
25