Page 23 - Revista Julio 2025
P. 23

Panorama Universitario  Artículo


          TIKKUN OLAM COMO PRINCIPIO EDUCATIVO EN LA NUEVA ESCUELA
                 MEXICANA: Hacia una pedagogía crítica de la reparación comunitaria




                                                  •Por: Federico Martínez Gutiérrez 1

          1. Introducción                                                             Frente al modelo bancario de Freire (1970), en el que
                                                                                      el docente deposita conocimientos, la pedagogía críti-
           La Nueva Escuela Mexicana (NEM) plantea una                                ca propone una didáctica participativa. Dewey (1916)
          pedagogía crítica que no siempre ha sido com-                               afirmaba que "la educación es la vida misma". Por su
          prendida cabalmente por los docentes, debido a la                           parte, Giroux (1988) señala que se trata de construir
          omisión de este enfoque en los planes de estudio                            una cultura del cuestionamiento y la crítica.
          de muchas escuelas normales. Este vacío formativo
          ha generado una distancia entre la implementación                           5. Tikkun Olam
          práctica y la comprensión teórica. En este artículo se
          presentan elementos fundamentales para compren-                             La noción hebrea de  tikkun olam —"reparar el
          der la pedagogía crítica, subrayando su importancia                         mundo"— ofrece una metáfora potente para la
          en el marco de la NEM como una propuesta educa-                             educación crítica. Heschel (2008) afirma que “la jus-
          tiva ética, política y reparadora.                                          ticia es el molde en el que Dios quiere que se forme
                                                                                      la historia”, y Schacter (2023) recuerda que el mun-
          2. Pedagogía crítica: orígenes                                              do no es aun lo que está destinado a ser. Este hori-
                                               ró crítica en sentido político, sentó las bases para una   zonte ético interpela directamente a la labor educativa.
          La pedagogía crítica surge como una respuesta ética   educación centrada en el estudiante y el aprendizaje   En línea con esto, la NEM debe asumir la tarea de
          y política a contextos históricos de dominación. McLa-  significativo. Dewey (1916) ya defendía una educación   sanar las heridas sociales: el machismo, la desigual-
          ren y Giroux (1998) la describen como una pedagogía   participativa orientada a la vida democrática.  dad, la exclusión de personas con discapacidad, entre
          híbrida, enraizada éticamente y con fundamentos teó-  La pedagogía crítica retoma estos principios, pero in-  otras. La ONU (2006, 2007) reconoce los derechos
          ricos que desafían los climas intelectuales establecidos.   troduce una lectura sociopolítica más profunda. A di-  de pueblos indígenas y personas con discapacidad,
          Bárcena (2005) refuerza su dimensión ética al conside-  ferencia de la Escuela Nueva, incorpora explícitamente   y Young (2011) define la injusticia estructural como
          rar que toda acción pedagógica implica responsabili-  el análisis de la opresión, el poder y las condiciones   la amenaza sistemática contra la realización de las
          dad por sus consecuencias.           estructurales que limitan la emancipación. Esta pers-  capacidades humanas.
          La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, especial-  pectiva es retomada por la NEM, al reconocer el papel   Interrogar a la NEM desde el tikkun olam implica pre-
          mente  a  través  de Horkheimer y Adorno,  cuestionó   del estudiante como sujeto transformador en contextos   guntarse: -  ¿qué injusticias hemos reparado? ¿qué
          la racionalidad instrumental y la dominación cultural,   comunitarios específicos.  daños comunitarios hemos sanado? - Estas preguntas
          sentando las bases para una educación emancipadora.                       dotan de sentido ético al quehacer pedagógico.
          Esta tradición se entrelaza con el marxismo, la filosofía   4. De la reproducción a la pedagogía crítica
          de la liberación y pensadores como Freire, Gramsci o                      6. Conclusión
          Illich, quienes consideraron a la educación como un   En los años 60 y 70, las teorías reproductivistas — como
          campo de lucha ideológica. Para Kincheloe (2004),   la violencia simbólica de Bourdieu y Passeron, o la no-  La pedagogía crítica no es solo una metodología, sino
          cada acto educativo encarna relaciones de poder, y   ción de la escuela como aparato ideológico del Estado   una ética educativa que busca transformar la realidad.
          Marx y Engels (1848/2000) señalaron que las tensio-  en Althusser— evidenciaron cómo la educación perpe-  La NEM, al asumir como principios la comunidad, la
          nes sociales son el motor de transformación. En este   túa desigualdades. La pedagogía crítica se nutre de estas   diversidad y la problematización, se acerca a esta vi-
          sentido, el ser humano se concibe como un sujeto polí-  críticas no para resignarse a ellas, sino para desarrollar   sión. Sin embargo, esta convergencia solo será real si
          tico (Aristóteles, 1979).            estrategias de transformación.       se concreta en la praxis.
                                               En este marco, la NEM propone una lectura crítica de   Convocar al tikkun olam como horizonte educativo es
          3. De la Escuela Nueva a la pedagogía crítica  la realidad, promoviendo la problematización como   reconocer que educar implica curar, transformar y resis-
                                               eje pedagógico. Mezirow (1991) lo resume como un   tir. La NEM puede ser más que un programa institucio-
          La Escuela Nueva —con figuras como Dewey, Montes-  "cambio en el marco de referencia" del aprendizaje.   nal: puede convertirse en una respuesta ética y amoro-
          sori y Freinet— transformó la educación tradicional al   La escuela es así un espacio de disputa entre saberes,   sa a las injusticias que atraviesan nuestras escuelas. Así,
          centrarla en la experiencia del niño, la democracia en   donde el currículo se vuelve herramienta de emancipa-  la pedagogía crítica no es un camino cómodo, pero sí
          el aula y el pensamiento activo. Aunque no se decla-  ción (Quiroz Posada & Mesa Arango, 2011).  uno imprescindible.




                          1 Supervisor escolar de educación primaria en la región del municipio de Álvaro Obregón, en Michoacán. Estudiante del IV semestre del Doctorado en
                          Educación con énfasis en Formación Profesional y Práctica Docente en el CAMM, Morelia, Mich., México. Nota Crítica: Este texto ha sido potenciado por
                          Inteligencia Artificial Generativa (IAG).


          Bibliografía                         Heschel, A. J. (2008). Wide horizons: Abraham Joshua Heschel,   ción. Madrid, España: Miñó y Dávila Editores – Instituto Paulo
          Aristóteles. (1979). Política (pp. 114–115). Buenos Aires, Argen-  AJC,  and  the  spirit  of  Nostra Aetate  (p.  10). American  Jewish   Freire.
          tina: EUDEBA.                        Committee. http://www.ajc.org/sites/default/files/pdf/2017-09/  Mezirow, J. (1991). Transformative dimensions of adult learning.
          Bárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Barce-  Project_Highlight_Wide_Horizons.pdf  San Francisco, CA: Jossey-Bass.
          lona, España: Papeles de Pedagogía–Paidós.  Kincheloe, J. L. (2004). Critical pedagogy primer (2.ª ed., p. 2).   Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las
          Dewey, J. (1916). Democracy and education: An introduction to   New York, NY: Peter Lang.  Personas con Discapacidad. Diario Oficial de la Federación.
          the philosophy of education (p. 239). New York, NY: Macmillan.  Kincheloe, J. L. (2005). Critical pedagogy: Where are we now?   http://www.dof.gob.mx/2022/SEP/ANEXO_DEL_ACUER-
          Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido (2.ª ed., p. 72). Monte-  New York, NY: Peter Lang.  DO_14_08_22.pdf
          video, Uruguay: Tierra Nueva.        Marx, K., & Engels, F. (1848/2000). Manifiesto del Partido Comu-  Naciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones Unidas
          Giroux, H. A. (1988). Teachers as intellectuals: Toward a critical   nista (p. 3). Madrid, España: El Aleph.  sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Asamblea General
          pedagogy of learning (p. 14). South Hadley, MA: Bergin & Garvey.  McLaren, P., & Giroux, H. A. (1998). Sociedad, cultura y educa-  de las Naciones Unidas.
                                                             21
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28