Page 26 - septiembre-2025
P. 26

Artículo Panorama Universitario


              LA PEDAGOGÍA DEL CAMELLO Y LA PRÁCTICA

                              DOCENTE: Entre la carga de datos

                            y la sed de comprensión y de saberes





                                                  • Por: Federico Martínez Gutiérrez 1


                  1. Introducción                                                  en la mente pasiva del educando, reprodu-
                                                                                   ce una lógica de dominación y pasividad.
        En el actual escenario educativo, la contra-                               Para Freire, el acto de educar no puede ser
        dicción entre la abundancia de información                                 unidireccional, sino un proceso dialógico y
        y la comprensión significativa del conoci-                                 problematizador en el que los estudiantes
        miento se ha agudizado, pues a pesar del                                   asumen un rol activo: no se limitan a reci-
        acceso instantáneo a contenidos a través                                   bir el conocimiento, sino que lo reescriben,
        de medios digitales e Inteligencia Artificial                              lo transforman y lo recrean desde su expe-
        Generativa (IAG), la escuela parece estar                                  riencia concreta.
        estancada en modelos de docencia tradi-                                    En palabras del propio autor:  “enseñar
        cionales, centrados en la memorización, la   cabilidad, donde el saber se convierte en   no es transferir conocimiento, sino crear
        repetición y la obediencia. Esta paradoja se   un fardo que entorpece el pensamiento en   las posibilidades para su producción o su
        expresa en lo que aquí hemos denomina-  lugar de liberarlo.                construcción” (Freire, 2005, p. 38). Esta pe-
        do la pedagogía del camello, una metáfo-  Durante décadas, se ha naturalizado la   dagogía humanista y emancipadora cons-
        ra que describe la práctica de cargar a los   idea de que memorizar datos y conoci-  tituye un eje ético para pensar una escuela
        estudiantes con datos descontextualizados   mientos sin verificación crítica constituye   viva, crítica y transformadora.
        sin sentido crítico ni vivencial.    en sí misma la verdadera educación. Esta   La enseñanza que sólo reproduce fórmu-
        En el presente artículo se problematiza, se   práctica persiste incluso en pleno siglo XXI,   las sin vivencia ni comprensión —como
        cuestiona y se analiza, esa lógica educativa   a pesar de que hoy contamos con acceso   sucede con muchas fórmulas matemáticas
        a partir de tres ejes: la crítica a la enseñan-  inmediato y confiable a enormes cantida-  que sabemos repetir, pero no aplicar—
        za memorística, el desfase entre la escuela   des de información. En este nuevo contex-  perpetúa la alienación y la fragmentación
        y la sociedad del conocimiento, y la contra-  to, no basta con almacenar contenidos: lo   del saber. Aún hoy, muchos estudiantes
        dicción interna entre las propuestas de la   urgente es someterlos a prueba, analizar-  recitan sin cesar conocimientos que no en-
        Nueva Escuela Mexicana (NEM) y la per-  los, confrontarlos con la realidad y cons-  tienden, en una suerte de ritual bancario
        sistencia de modelos de práctica docente   truir saberes con sentido. Ahí es donde co-  que Freire (2011) denunció porque niega
        transmisivos, corporativos y tecnocráticos.   mienza la pedagogía auténtica, no como   la posibilidad de un aprendizaje dialógico.
        Es en este marco, que se reivindica una   simple repetición, sino como ejercicio de   A diferencia de la pedagogía del camello,
        pedagogía que promueva el desarrollo   comprensión, crítica y transformación del   que acumula saberes sin comprensión, el
        del pensamiento crítico y propositivo, así   conocimiento.                 aprendizaje significativo —como señalan
        como la problematización y la libertad   Ya lo advertía el filósofo y sociólogo Edgar   Ausubel y Novak (2000)— exige conectar
        docente como fundamentos de una edu-  Morin en Los siete saberes necesarios para   lo nuevo con lo previamente conocido. Es
        cación verdaderamente transformadora.                                      decir, aprender implica observar, compren-
                                             la educación del futuro cuando afirmaba   der, cuestionar y reconstruir ideas desde la
                                             que no necesitamos “una cabeza bien lle-
         2. ¿Cabezas llenas o bien puestas?:   na,  sino  una  cabeza  bien  hecha”  (Morin,   experiencia.
           La contradicción de la educación   1999, p. 27), en clara oposición a la lógi-  Las neurociencias confirman que el cere-
             tradicional a la luz de la del   ca de la enseñanza basada en la acumu-  bro aprende mejor cuando existe segu-
             socioconstructivismo crítico    lación mecánica de datos. Sin embargo,   ridad emocional. Por tanto, el estrés y el
                                             fue Michel de Montaigne, en 1580 (siglo   castigo inhiben la plasticidad neuronal,
                                                                                   mientras que el entusiasmo y la curiosidad
                                                 2
        La  pedagogía del camello  representa   XVI) , quien acuñó esta frase, que luego   la potencian (Immordino-Yang & Damasio,
        aquella práctica educativa que privile-  utilizaran muchos escritores; entre ellos   2007). Las emociones actúan como cata-
        gia la acumulación de información sin   Morin y Freire (educación bancaria). Esta   lizadores del pensamiento y la memoria.
        reflexión, como si el estudiante fuese un   afirmación se vincula profundamente, sin   Así, enseñar sin sentido emocional ni par-
        animal de carga destinado a almacenar   duda, con la crítica estructural que hace la   ticipación  activa es  simplemente  instruir,
        agua —datos— para un viaje incierto; sin   pedagogía crítica a los modelos educati-  no educar.
        saber cuándo ni cómo la utilizará. Esta me-  vos transmisivos.             De ahí la urgencia de romper con la trans-
        táfora revela con crudeza el sinsentido de   En esa misma línea, Paulo Freire (2005) sos-  misión unidireccional y optar por la dialo-
        una enseñanza centrada en la memoriza-  tiene que “la educación bancaria”, aquella   gización y la problematización como ejes
        ción vacía, desprovista de contexto o apli-  en la que el educador deposita contenidos

                        1 Supervisor escolar de educación primaria en la región del municipio de   montaigne.pdf, consultado el 7 de agosto de 2025 a las 11:55 a.m.
                        Álvaro Obregón, en Michoacán. Estudiante del V semestre del Doctora-  3 Información disponible en el sitio digital https://profelandia.com/se-
                        do en Educación con énfasis en Formación Profesional y Práctica Docen-  rebela-snte-contra-los-libros-de-texto-de-la-sep/?fbclid=IwY2xjawLxG
                        te en el CAMM, Morelia, Mich., México.       4RleHRuA2FlbQIxMABicmlkETFYeTlKNlFrVVdWazlVejJaAR5uld8r-1Sb-
                        2 MONTAIGNE, Michel de. Dos ensayos sobre educación (traducción de   8JraOHPaleoWNdPs64bM0znk0M73jZKv33HwzmtimPbSWum7rw_
                        Jorge Orlando Melo). Versión PDF disponible en el sitio digital: https://  aem_81gFw3f3fioz5CQD2EA39Q, consultado el 5 de agosto de 2025 a
                        www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/  las 19:07 p.m.


                                                             24
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31