Page 25 - septiembre-2025
P. 25

Artículo
                                                                                     Panorama Universitario
                                                                                                                             :


       básica que denominó Nueva Escuela Mexica-  El costo humano de este exceso burocrático   y no a rígidos esquemas uniformes. Esto de-
       na (NEM), el cual se presenta como una pro-  es  innegable,  los  profesores  reportan  altos   manda una revisión integral de las políticas
       puesta humanista, inclusiva e intercultural,   niveles de estrés y agotamiento, debido a la   administrativas para que el foco se traslade
       con énfasis en la comunidad y en el pensa-  sobrecarga administrativa que les roba tiem-  de la “rendición de cuentas” a la mejora real
       miento crítico (SEP, 2019). Sin embargo, en su   po para preparar clases, atender alumnos o   del aprendizaje. Así, la tecnología, en particu-
       implementación persiste el viejo hábito del   actualizarse (Secretaría del Trabajo y Previ-  lar la inteligencia artificial (IA), puede ser una
       control documental: las planeaciones siguen   sión Social, 2020). Según López y Hernández   aliada poderosa para desmontar la burocracia
       siendo obligatorias, con formatos predefini-  (2019), “la burocratización genera desmoti-  asfixiante. Herramientas de IA pueden auto-
       dos y supervisión constante.         vación y desgaste emocional en el profesora-  matizar la generación de formatos, organizar
       En palabras de Foucault (2002),  “el poder   do, lo que afecta negativamente su desem-  evidencias, sugerir actividades pedagógicas
       disciplinario se ejerce haciéndose invisible;   peño y la calidad educativa” (p. 112).  y personalizar la planeación según las carac-
       en cambio, impone a aquellos a quienes so-  Además, el exceso de documentación lleva a   terísticas específicas del grupo y del contexto
       mete un principio de visibilidad obligatorio”   prácticas simuladas: planeaciones elaboradas   (OCDE, 2021).
       (p. 171). El docente, aun en un modelo que   para el papel, pero que en la práctica quedan   Al delegar estas tareas administrativas repe-
       proclama libertad pedagógica, debe seguir   en mera formalidad. El docente “planea para   titivas a la IA, el docente recupera tiempo y
       demostrando por escrito cada paso de su la-  el inspector”, no para el aprendizaje. Esto ge-  espacio mental para lo que realmente impor-
       bor, bajo la lógica de la vigilancia. Lo cual se   nera una desconexión entre el discurso oficial   ta: la creatividad, el liderazgo en el aula y el
       explica ampliamente en su obra icónica Vigi-  y la realidad del aula (Salazar, 2017). Ahora   vínculo afectivo con sus estudiantes. En pala-
       lar y Castigar, publicada en 1975.   comienzan a abundar gurús salidos de deba-  bras de Martínez y Gómez (2022), “la IA no
       Así, a lo largo de casi un siglo, la planeación   jo de las piedras, los cuales alientan a que el   debe sustituir al maestro, sino liberar al maes-
       educativa en México ha conservado su esen-  docente se lo deje todo a una IA y él puede   tro para que se concentre en su rol humano y
       cia como herramienta de control más que   limitarse únicamente a operar.   pedagógico”. Entonces, la solución es un mo-
       como instrumento de innovación. Las refor-  Esta contradicción es el núcleo del problema.   delo que reconozca la complejidad real del
       mas han cambiado el discurso y los formatos,   Mientras más se exige una planeación formal   aula y la diversidad de estudiantes, por lo que
       pero no la estructura de fondo: la desconfian-  y exhaustiva, menos tiempo y espacio queda   la planeación debe ser un instrumento vivo,
       za hacia la autonomía docente, los primeros   para la improvisación creativa, la atención a   flexible, que se adapte a las necesidades de
       que debemos creer en esta autonomía, so-  la diversidad y el ajuste pedagógico en tiem-  aprendizaje, contextos socioculturales y con-
       mos nosotros, los docentes.          po real. Como apunta Carrasco (2015),  “el   diciones del docente. Esto implica valorar la
                                            sistema educativo privilegia la apariencia de   experiencia docente y propiciar espacios para
        3. La burocracia como arma de control   cumplimiento documental, sacrificando el   la innovación pedagógica.
           docente: Planeaciones perfectas,   verdadero desarrollo de competencias en los   Es importante subrayar que la planeación
                aprendizajes pobres         estudiantes”. Así que, la planeación burocrá-  liberada no es un sueño: es una necesidad
                                            tica, que debiera ser una herramienta para   urgente para mejorar la calidad educativa y
       En  la  escuela  mexicana  contemporánea,  la   potenciar la enseñanza, se convierte en una   el bienestar docente, tal y como concluye la
       planeación no solamente es un documento,   trampa que limita la innovación y empobrece   UNESCO (2020), “la autonomía y la confian-
       sino  un  ecosistema  de  formatos,  registros,   los aprendizajes.       za en los docentes son factores clave para
       evidencias y verificaciones. Así, el maestro                              transformar la educación hacia un futuro
       debe llenar una extensa serie de formatos     4. Salir de la jaula:       más equitativo y efectivo”, no seamos reflejo
       que incluyen planificaciones diarias, semana-  Soluciones para una planeación liberada  de los que tienen poder pero no preparación
       les, de unidad, instrumentos de evaluación y                              ni experiencia docente que, por el hecho de
       reportes de seguimiento. Esta maraña docu-  El primer paso para liberar a los docentes de   “administrar” un pedacito de tiempo y espa-
       mental busca garantizar la “transparencia” y   la pesada carga burocrática es repensar los   cio, pierden de vista el suelo donde están pa-
       “rendición de cuentas” —eufemismos para   protocolos actuales con la premisa de la sim-  rados y la realidad circundante.
       vigilancia sistemática— pero termina por   plificación radical. No se trata de eliminar la   Pero, sobre todo, resta no un llamado, no a
       consumir tiempo y energía que debería in-  planeación —que es necesaria— sino de elimi-  la  conciencia,  sino  a  la  acción,  de  nosotros,
       vertirse en la enseñanza real (INEE, 2018).  nar lo superfluo y redundante. Como advierte   los maestros de a pie, los que vivimos la edu-
       Esta multiplicación de requisitos se tradu-  la OCDE (2019), “la simplificación administra-  cación de quincena en quincena. Habrá pues
       ce en una burocratización desmedida que   tiva reduce la carga documental y permite al   que comprender que no somos herramientas
       distancia al docente del aprendizaje, el li-  docente dedicar más tiempo a la enseñanza   de control, de tortura o de coerción institucio-
       derazgo, el cariño y la dicha, como lo señala   efectiva”. Esto implica eliminar formatos dupli-  nal; somos motor de cambio en la sociedad,
       Valenzuela (2016), “la exigencia excesiva de   cados, reducir la frecuencia de entregas y con-  pero esto no se va a lograr si renunciamos a
       documentos en el proceso educativo crea   fiar en la profesionalización del maestro para   pensar, no somos fanáticos adeptos a forma-
       un entorno en el que el papeleo sustituye a   autorregular su práctica.   tos. Ayudemos a crear un mundo mejor, pero
       la reflexión pedagógica y limita la creatividad   Además, se debe priorizar la flexibilidad; es   no a reunir sellos y firmas en papel, como ac-
       docente”; así, la planeación deja de ser guía y   decir, permitir que la planeación responda a   ción educativa prioritaria. Porque esa no es la
       se vuelve en un molde sin alma.      las necesidades reales del contexto escolar   esencia de la educación.

       Fuentes de información consultadas   educación: retos y oportunidades. Revista Latinoamericana   cional para la Modernización de la Educación Básica. Méxi-
       BACKHOFF, E. (2018). La reforma educativa de 2017: avan-  de Tecnología Educativa, 14(1), 80-95.  co: SEP.
       ces y limitaciones. Instituto Nacional para la Evaluación de la   OECD. (2019). Reducir la carga administrativa en educación.   SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP). (2011). Plan de
       Educación (INEE).                    OECD Publishing.                     Estudios 2011. Educación Básica. México: SEP.
       CARRASCO, M. (2015). La burocracia educativa y su impacto   OECD. (2021). AI in education: transforming teaching and   SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP). (2019). Princi-
       en la calidad del aprendizaje. Revista Mexicana de Educa-  learning. OECD Publishing.  pios de la Nueva Escuela Mexicana. México: SEP.
       ción, 42(2), 72-85.                  LÓPEZ, A., & Hernández, R. (2019). Estrés laboral y motiva-  SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL (STPS).
       FOUCAULT, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la   ción docente: un estudio en escuelas públicas. Revista Lati-  (2020). Informe anual sobre condiciones laborales del sector
       prisión (A. Fontana & A. Garrido, Trad.). Siglo XXI Editores.   noamericana de Psicología, 51(2), 110-120.  educativo. Ciudad de México: STPS.
       (Obra original publicada en 1975)    SALAZAR, G. (2017). Prácticas simuladas en la planeación   UNESCO. (2020). Reimaginar la educación: hacia un futuro
       LATAPÍ, P. (1994). La educación en México: historia, proble-  docente: un estudio crítico. Revista de Educación y Sociedad,   más equitativo. UNESCO Publishing.
       mas y perspectivas. Fondo de Cultura Económica.  38(1), 23-40.            VALENZUELA, F. (2016). Burocratización y pedagogía: un
       MARTÍNEZ, L., & Gómez, R. (2022). Inteligencia artificial y   Secretaría de Educación Pública (SEP). (1993). Acuerdo Na-  análisis crítico. Educación y Cultura, 22(3), 40-55.

                                                            23
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30