Page 24 - septiembre-2025
P. 24
Artículo Panorama Universitario
:
PLANEO ¿LUEGO EXISTO?:
La trampa de la planeación de la práctica docente
y la burocracia como arma de control institucional
• Por: Dr. José Luis Beltrán Sánchez
1. El maestro de aula frente a la 1921 no tan sólo significó un impulso masivo
encrucijada de la planeación a la alfabetización, sino también el estableci-
de la práctica docente: Dogmas y miento de un sistema educativo nacional con
fanatismos administrativos sobre control centralizado. La planeación no sur-
el control institucional gió como un acto creativo del docente, sino
como un mecanismo de uniformidad. Como
En la teoría, la planeación educativa es la brú- señalaba bien Latapí (1994), el modelo bus-
jula que guía el acto de enseñar, pero en la caba “homogeneizar los contenidos y las for-
práctica docente, se ha transformado en un mas de enseñanza para construir un sentido
catecismo de formatos, tablas y sellos que, común nacional”.
más que servir al aprendizaje, funcionan En ese contexto, la planeación era menos
como mecanismos de control y verificación, un proyecto pedagógico y más un guion
nada diferentes de los que hay dentro de una estandarizado que debía cumplirse para ga-
cárcel o en una empresa de maquila. rantizar la coherencia ideológica del sistema;
Por ello, cabe señalar que, el maestro, más que en este contexto debemos comprender que
diseñador de experiencias formativas, termina había un proyecto para modernizar México,
siendo un maquilador al servicio de la admi- ya que, desde nuestra fundación estuvimos
nistración y del control institucional. En este atosigados por las guerras intestinas.
sentido, la planeación burocrática no busca po- de ejecutarlos (funcionarios de alto rango), Vale destacar que la Reforma Educativa de
tenciar la libertad pedagógica, sino normalizar no son personas que conozcan realmente las 1993 marcó un punto de inflexión. Con el
conductas, medir la obediencia y asegurar la aulas. Ellos solamente ven a alumnos y maes- Acuerdo Nacional para la Modernización de
trazabilidad documental del trabajo docente. tros como números más; y, con frecuencia, la Educación Básica se buscó descentralizar
El problema no es solamente el exceso de carecen de formación y experiencia docente; funciones y modernizar contenidos, pero en
papeleo, sino el sentido que se le da. Así, por son el equivalente a Homero Simpson ope- la práctica se incrementaron las exigencias
ejemplo, Foucault (1975) también señalaba rando la seguridad de la planta nuclear. formales: se incorporaron formatos detalla-
que “el poder disciplinario se ejerce hacién- La Nueva Escuela Mexicana (NEM) ha signifi- dos de planeación, evaluación y seguimiento
dose invisible; en cambio, impone a aquellos cado, sin duda, una mejora importante para (SEP, 1993), el docente empezó a trabajar con
a quienes somete un principio de visibilidad nuestro sistema educativo. Principalmente un doble expediente: el de su aula y el que
obligatorio”, Así, aunque no haya un supervi- porque se ha invitado a maestros de aula demostraba, en papel, que todo lo que hacía,
sor en el aula, la obligatoriedad de la planea- para el diseño de libros de texto gratuito y verdaderamente cumplía con los lineamien-
ción escrita y firmada asegura que el docente se han implementado asambleas de con- tos oficiales.
se autocensure y ajuste su labor para cumplir sulta comunitaria, pero en la realidad de las Así mismo, la Reforma de 2011, introdujo
con el molde preestablecido. aulas sigue existiendo un dogma al nivel de el enfoque por competencias y aprendiza-
En este escenario, la planeación ha dejado de fanatismo religioso en el cual aún impera un jes esperados, lo que trajo consigo nuevos
ser una herramienta de innovación didáctica sinfín de procesos burocráticos inútiles, así apartados y registros en la planeación (SEP,
para convertirse en un dispositivo panópti- como un montón de fanáticos que, sin darse 2011), pues cada actividad debía estar ex-
co (tipo de cárcel), donde el cumplimiento cuenta, perpetúan un mecanismo de tortura plícitamente alineada a un estándar; lo que,
administrativo pesa más que la pertinencia y control de manera vertical; pasando por to- lejos de simplificar, multiplicó la carga docu-
pedagógica, la innovación o la propia ternu- dos, desde los jefes de sector, supervisores, di- mental. En la misma perspectiva, la adenda
ra de la labor; en estos rituales hay, sin duda, rectores, docentes con otros docentes hasta de 2017, relacionada principalmente con la
una trampa. Entonces, los maestros de aula llegar al alumnado. actualización curricular, se buscaba “flexibili-
somos testigos de cómo el discurso de orden zar” los planes y programas, pero se hizo con-
y mejora se traduce, en la realidad, en un fa- 2. Historia de una trampa: servando el mismo aparato de verificación
natismo administrativo que erosiona la prác- Evolución de la planeación educativa administrativa.
tica docente y, con ella, el sentido mismo de en México De hecho, como apunta Backhoff (2018), “las
la educación. modificaciones curriculares no redujeron las
La burocracia en manos de un ignorante Tras la Revolución Mexicana, el nuevo Esta- exigencias burocráticas, sino que las adapta-
con delirios de autoridad se convierte en un do necesitaba cohesionar cultural y política- ron a un nuevo lenguaje técnico”
arma, pues quienes diseñan leyes, normas, mente a un país fragmentado. La creación de En 1919, el nuevo gobierno de México, pro-
protocolos y programas educativos, además la Secretaría de Educación Pública (SEP) en puso su modelo educativo para la educación
1Maestro de quinto grado en escuela de educación primaria, en Tacámbaro, Mich. Egresado
del Doctorado en Educación con énfasis en Formación Profesional y Práctica Docente en el
Centro de Actualización del Magisterio en Michoacán (CAMM), Morelia, Mich., México.
22