Page 21 - septiembre-2025
P. 21
Panorama Universitario Columna
Y sin embargo ocurre
Por: El Investigador
Por: El Investigador
¿Nos estamos ahogando?
T odo parece indicar que sí, las lluvias en cipales y las cuales en su conjunto almacenan
lo que va del año han generado grandes
aproximadamente el 92 % del total disponible,
inundaciones en diferentes partes del país,
la Ciudad cuenta con 26 pero sólo operan 25.
pero las mismas no son inusuales, nuestro país El Estado de Jalisco cuenta con 23, el Estado de
a lo largo de su historia se le reconoce por sus México 13, del Estado de Nuevo León no hay un
contrastes climáticos, hemos sufrido grandes se- dato exacto, pero se estima que cuente con al
quias e intensas lluvias éstas últimas en años re- menos 27. No todas las entidades publican su in-
cientes se han intensificado. Tengamos presente ventario completo. Los registros suelen centrar-
que desde las épocas prehispánicas los pueblos se en presas mayores o estratégicas por lo cuál
veneraban a Tláloc el Dios de la lluvia y a él le pe- las menores no se documentan.
dían en tiempos de carencia. En los estados de Colima, Campeche y Quintana
Sus rituales y calendarios agrícolas estaban sin- Roo son mínimas o no reportadas. Varios esta-
cronizados con los ciclos climáticos. Un ejemplo dos del norte y del centro cuentan con pocas
es el Valle de México, los lagos y sistemas de presas importantes, o sus presas están operando
chinanpas (terrenos de cultivo artificiales cons- con niveles críticos de almacenamiento, la falta
truidos sobre zonas lacustres o pantanosas) eran de presas o el bajo nivel en que se encuentran,
sustentados por un ciclo regular de precipitacio- eleva la vulnerabilidad ante sequia y limita el
nes, aunque no exento de excesos, las anegacio- potencial de riego hidráulico o abastecimiento
nes fueron registradas por cronistas como Ber- urbano.
nal Díaz del Castillo y Fray Diego Durán. Las entidades de clima árido como Baja Califor-
El exceso de lluvia también quedó registrada en nia Sur, dependen en gran medida de aguas
la época de la Colonia y cómo no, si en 1629 la subterráneas.
Ciudad de México sufrió una inundación que Las presas representan la reserva de agua para
duro casi cinco años, lo que originó se realizara épocas de estiaje y frecuentemente vemos que
una de las obras hidráulicas más importante de un número importante se encuentran en estado
su tiempo, el que fue llamado Desagüe del Valle, crítico como ya lo mencionamos, será deseable
pero muy a pesar de las experiencias la capital y que con las intensas lluvias se logre captar la su-
el país sufren grandes problemas, existen ciuda- La información del gobierno local nos dice que ficiente agua para contar con presas en estado
des que carecen de red de desagüe o la misma durante el mes de junio pasado llovió en la Ciu- óptimo de ello, claro que no lleguen al límite
resulta insuficiente y la de la metrópoli crece en dad 337 millones de metros cúbicos, lo que equi- como ha ocurrido que al alcanzar su máxima ca-
forma desmedida sobre un lecho lacustre. vale a unos 226 milímetros promedio sobre su pacidad de almacenamiento, se tiene que optar
Las lluvias en las ciudades incrementan los pro- superficie que es de 1485 kilómetros cuadrados. por una operación de desfogue controlado me-
blemas de transito y dañan la carpeta asfáltica El grave problema es que la mayoría de esa diante el vertedero o compuertas de alivio para
desde luego mal colocada o de una calidad agua se desperdicia; con datos de la CONAGUA evitar un rompimiento catastrófico, que pondría
inadecuada para un uso constante, con lo que y la UNAM menos del 10% se aprovecha y en las en riesgo a poblaciones enteras, como ya ha
surgen los baches que por cientos aparecen y se ciudades un porcentaje superior al 95% se pier- ocurrido, uno de los casos más recientes se dio
incrementan en estas épocas con el peligro de de, los motivos son: Se escurre rápidamente por en el estado de Tabasco en noviembre del 2020,
caer en ellos y los daños que sufren los vehículos superficies impermeables (concreto, asfalto); no la Presa Peñitas alcanzó niveles altos rebasando
que por ser demasiados unos y otros no pue- hay infraestructura urbana para captarla por lo su capacidad y ello por las lluvias extraordinarias
den eludirlos, con lo que también son origen de que va al drenaje y no a sistemas de almacena- y escurrimientos del río Grijalva.
múltiples accidentes tanto para peatones como miento que los gobiernos han omitido construir. Pero las lluvias continúan y ellas son consecuen-
para los medios de transporte. Las ciudades mexicanas están diseñadas con cias de fenómenos naturales como: tormentas
En tiempos recientes las cifras nos presentan sistemas de drenaje pluvial, no de captación, el eléctricas o convectivas, frentes fríos, ciclones
un panorama preocupante, de acuerdo con el agua va directamente a las coladeras y de ahí al tropicales o huracanes y ondas tropicales, sin
Servicio Meteorológico Nacional, en el verano drenaje profundo en el caso de la CDMX, o a los omitir que el cambio climático que está ocu-
del año pasado se superaron los registros desde ríos o cuerpos receptores contaminantes, con lo rriendo en el mundo es como todos sabemos
que se llevan en cuando menos ocho estados y que se mezcla con aguas negras, perdiéndose su por el aumento de gases de efecto invernadero,
en especial Veracruz, Tabasco, Chiapas y Oaxaca potencial de uso. debido a actividades humanas. Los gases atra-
rebasaron los 1,200 mm. de lluvia acumulados No existen cisternas públicas ni redes para reco- pan el calor y alteran el equilibrio natural del
entre mayo y septiembre, con un 25% por enci- lectar o infiltrar el agua al subsuelo y debido a planeta debido a la quema de combustibles fó-
ma del promedio registrado entre 1991 y 2020. una carencia o de normas deficientes, no se exi- siles, la deforestación, la agricultura y ganadería
Y que decir de la ahora CDMX que durante junio gen en las nuevas construcciones; sobre el parti- intensiva y el uso indiscriminado de productos
hubo 27 días consecutivos de lluvia, ello sólo lo cular existen excepciones, aunque son mínimas. industriales.
habíamos vivido en 1997. La falta de agua en miles de hogares como por Todo lo anterior ha originado un aumento en
Lo actual no es ocasional, el calentamiento del ejemplo en la Alcaldía Iztapalapa ha originado la temperatura año con año y en los últimos,
océano pacífico, la intensificación de fenómenos que se lleve a cabo un programa denominado el crecimiento ha sido más acelerado y revertir
como la Niña y el cambio climático global han “Cosecha de lluvia”, se han instalado miles de dicha tendencia resulta en la actualidad prácti-
alterado los patrones de la humedad en todo sistemas domésticos que permiten a las familias camente imposible; ello empezara hasta que la
el territorio nacional. Un aspecto a destacar es almacenar agua para su consumo, este modelo humanidad y las grandes potencias económicas
la urbanización sin planeación ya que también ha sido destacado internacionalmente como un entiendan que estamos acabando con las condi-
ha contribuido; el concreto ha remplazado a los ejemplo de resiliencia hídrica urbana ciones óptimas de vida y esperemos que cuando
suelos de absorción, provocando inundaciones Nuestro país cuenta con aproximadamente ello ocurra no sea demasiado tarde y ya no haya
severas incluso con lluvias moderadas. 5163 presas y bordos, de éstas 210 son las prin- retorno ni futuro.
1 19
9