Page 22 - septiembre-2025
P. 22
Artículo Panorama Universitario
Cert ificación Profesional Obligat oria:
Certificación Profesional Obligatoria:
el nuevo rol de las Universidades Mexicanas
el nuevo rol de las Universidades Mexicanas
• Por Juan Carlos Medina Campos
a reciente reforma al menudo está condicionado
Poder Judicial en Mé- por la afiliación a un gremio
xico, que establece específico, lo que deja fuera
Lla elección popular a un vasto sector de profe-
de ministros, magistrados sionistas, especialmente en
y jueces, ha generado un zonas geográficas sin repre-
debate profundo sobre la sentación colegiada.
idoneidad técnica, ética y En segundo lugar, la desvin-
formativa de quienes asu- culación pedagógica es una
mirán la responsabilidad de las fallas más notorias.
de administrar justicia en Los procesos de certificación
el país. Esta transformación actuales rara vez se actuali-
institucional, sin preceden- zan con los planes de estu-
tes en la historia jurídica dio universitarios, creando
nacional, plantea interro- una doble carga para los
gantes legítimos sobre la recién egresados, quienes
preparación profesional de deben invertir tiempo y re-
los futuros impartidores de justicia y sobre los mecanismos cursos adicionales en evaluaciones que no siempre reflejan
que garantizan su competencia. Sin embargo, la sola acre- la formación que ya han recibido. Esta separación artificial
ditación académica no garantiza la capacidad para ejercer entre la formación académica y la validación profesional no
funciones jurisdiccionales con excelencia, imparcialidad y solo es ineficiente, sino que también devalúa el trabajo for-
profesionalismo. En este contexto, resulta pertinente for- mativo de las universidades.
mular una propuesta académica congruente con el nuevo Las universidades, en su calidad de centros de generación
paradigma judicial, que no se limite exclusivamente a la y transmisión de conocimiento, están intrínsecamente po-
carrera de Derecho, sino que se extienda a otras disciplinas sicionadas para asumir el liderazgo en la certificación pro-
profesionales. fesional. Su autonomía les permite diseñar procesos eva-
La certificación profesional en México se enfrenta a un mo- luativos que respondan de manera ágil y pertinente a las
mento crucial de redefinición. Históricamente gestionada demandas del mercado laboral. Al integrar la certificación
por colegios, consejos y asociaciones gremiales, el modelo en el currículo, las universidades pueden asegurar que los
actual, si bien ha cumplido una función, presenta limitacio- egresados no solo adquieran conocimientos teóricos, sino
nes estructurales que obstaculizan la equidad, la eficiencia y que también desarrollen y demuestren las competencias
la pertinencia de la validación de competencias. El presente prácticas exigidas por la industria. Este enfoque holístico e
artículo propone un cambio de paradigma: la integración integrado convertiría el título profesional en un documento
de la certificación profesional como una extensión natural que no solo avala la formación académica, sino que además
de la función universitaria y su obligatoriedad. Al otorgar certifica la competencia técnica y la idoneidad para el ejer-
a las instituciones de educación superior el rol de entes cer- cicio profesional, garantizando la actualización continua de
tificadores, se puede construir un sistema más coherente, los conocimientos de los profesionistas.
transparente y socialmente responsable. La legitimidad de las universidades en este ámbito se sus-
Este nuevo modelo cobra especial relevancia para diversas tenta en su fundamento normativo. La Ley General de Edu-
disciplinas profesionales cuyas competencias técnicas y es- cación Superior ya reconoce su papel en la evaluación de
pecializadas son de alta demanda en el mercado. Carreras competencias, y el Acuerdo 286 de la SEP establece el marco
como Derecho, Contaduría, Medicina, Ingeniería y Tecnolo- para la acreditación de saberes a través de la evaluación for-
gías de la Información y Comunicación, se perfilan como las mal. Adicionalmente, al integrar estándares y normas técni-
más aptas para este sistema. En estas áreas, la certificación cas, como las de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,
de conocimientos específicos, como la conciliación laboral, las universidades pueden garantizar que las certificaciones
la dictaminación fiscal, especialidades médicas, seguridad emitidas cumplan con los más altos requisitos de calidad y
estructural o ciberseguridad, no solo son valoradas, sino seguridad laboral.
que se han convertido en requisitos indispensables para el La implementación de este modelo universitario de certi-
ejercicio profesional. ficación no solo subsana las carencias del sistema vigente,
El modelo gremial de certificación profesional, en su diseño sino que aporta beneficios estratégicos en los ámbitos aca-
actual, exhibe deficiencias significativas que impactan nega- démico y social. Este esquema, con una periodicidad bienal
tivamente al sistema profesional en su conjunto. En primer y un costo accesible, se configura como garante de contar
lugar, la fragmentación normativa es un problema central. con profesionistas permanentemente actualizados en sus
La proliferación de organismos certificadores, cada uno con disciplinas. Al establecer un ciclo de recertificación cada dos
sus propios estándares y procesos, genera una falta de ho- años, se asegura la incorporación constante de avances téc-
mologación que dificulta la movilidad laboral y la transpa- nicos, científicos y procedimentales en los planes de estudio,
rencia para los empleadores. Esto, a su vez, introduce una fortalece la competencia profesional y fomenta una cultura
inequidad inherente, ya que el acceso a la certificación a de aprendizaje permanente.
20