Page 25 - PANORAMA OCTUBRE 2023 WEB
P. 25
Art’culo
Panorama Universitario
permitieron recabar la información para contrastar con el análisis
previo. Para llevar a cabo la investigación, se tomó una muestra
de tres alumnos del mismo grupo, uno de cada nivel de semafo-
rización; es decir uno que se encuentra en “nivel esperado”, uno
del “nivel en desarrollo” y un tercer alumno que se encuentra en
el nivel denominado “requiere apoyo”. Este tipo de clasificación
la realizan todos los docentes desde la evaluación diagnóstica.
De igual manera, participaron ocho docentes que frecuentemente
imparten el cuarto grado en la institución educativa seleccionada
para el estudio. Los resultados arrojan que, a pesar de que en
los planes y programas de estudio se plantean la evaluación y
el aprendizaje “como un binomio indisoluble” (2011, p. 24), en
la realidad no es así. Los docentes están convencidos de que la
evaluación formativa puede contribuir a mejorar los aprendiza-
jes, pero no cuentan con las condiciones mínimas para aplicarla
como tal, debido a la pesada carga administrativa; con lo que se
demuestra la hipótesis y se cumple el objetivo. Asimismo, todos
coinciden en que la evaluación sumativa no abona mucho en los
aprendizajes, pero continúan aplicando instrumentos que faciliten
la medición de resultados para poder entregar en tiempo y forma
lo que el sistema les impone, es decir, se propone una evaluación
procesual y se exigen resultados cuantitativos, una contradicción
entre el discurso y la práctica.
luación como una oportunidad de aprendizaje sobre todo para el Por ello, hoy más que nunca se vuelve indispensable incluir la
profesorado. En este sentido, la evaluación formativa parte de la retroalimentación en las actividades cotidianas dentro de la
idea de que se debe supervisar el proceso del aprendizaje, consi- práctica educativa. Sugerirla en las orientaciones a los docen-
derando que ésta es una actividad continua en donde no importa tes, también plantearla en los planes y programas de estudio y
tanto valorar los resultados, sino comprender el proceso, super- proponerla como una actividad cotidiana que puede mejorar los
visar e identificar los posibles obstáculos o fallas que pudieran resultados del aprendizaje. Incluirla desde la planeación, pro-
existir en el mismo y la medida en que es posible remediarlas con moviendo que los estudiantes sean partícipes y responsables de
nuevas adaptaciones didácticas. Otra característica de este tipo de su aprendizaje, que sean motivados y testigos de sus avances
evaluación es que hace énfasis en señalar los aciertos y logros del por medio de la evaluación, que reconozcan el nivel en que se
estudiante, dándole la oportunidad de saber qué criterios se están encuentran, así como las acciones que han de emprender con su
siguiendo para valorar su aprendizaje. maestro para mejorar, pues como lo sostiene Pilar Alonso Martin
Esta problemática fue retomada en el seno de la Maestría en In- (2017), “los alumnos valoran de forma positiva la claridad en
vestigaciones Humanísticas y Educativas de la Universidad Autó- las normas, la afiliación y la implicación en su propio proceso de
noma de Zacatecas, enfocándola socialmente hacia los Programas aprendizaje” (p. 72).
Nacionales Estratégicos (PRONACE´s) y -bajo mi dirección y tute- Queda mucho por hacer respecto al tema de evaluación, si bien se
la- fue desarrollada por la alumna Alma Liliana Esparza Velázquez, tiene clara la diferencia entre la evaluación cualitativa y la cuan-
la tesis de grado titulada, “La evaluación educativa como herra- titativa, no se ha logrado que la primera se aplique con todas sus
mienta de aprendizaje y comunicación en operaciones aritméti- características y bondades, a pesar de conocerlas, porque en la
cas”, con el objetivo de investigar si la evaluación educativa es mayoría de las escuelas los docentes atienden grupos numerosos
utilizada por los docentes para lograr el aprendizaje significativo de alumnos, lo que dificulta llevar un registro claro y riguroso del
de las operaciones aritméticas en alumnos de cuarto grado de pri- proceso individual de cada uno. De hoy en adelante será indispen-
maria, tal y como lo establecen los planes y programas de estudio sable resignificar la evaluación, es momento de convertirla en una
vigentes. La investigación se sustenta en la Teoría del desarrollo herramienta para mejorar los aprendizajes, no sólo para medirlos,
cognoscitivo de Jean Piaget (1970) y se llevó a cabo bajo un enfo- la concepción de “evaluar el aprendizaje”, debe modificarse por
que mixto, considerando que uno de sus propósitos consiste en re- “evaluar para el aprendizaje”. Es momento de visualizarla como
construir la realidad, e interpretar, así como recabar información, una verdadera oportunidad para el docente, pues como lo afirma
partiendo de la aplicación de las técnicas e instrumentos tanto Miguel Ángel Santos Guerra (2016), “La evaluación como apren-
del enfoque cualitativo como cuantitativo. Otro de los propósitos dizaje bien utilizada, puede convertirse en un espacio de apren-
importantes de los estudios mixtos es el de la transformación de dizaje, sobre todo para el docente, pues le permite reflexionar y
datos para su análisis. En términos de Bazeley (2010) y Teddlie y rediseñar su práctica diaria con fines de mejora” (p.33).
Tashakkori (2009), esto implica que un tipo de datos es convertido Finalizo con las siguientes frases:
en otro (cualificar datos cuantitativos o cuantificar datos cualita- Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo apren-
tivos) y luego se analizan ambos conjuntos de datos bajo análisis do. Benjamín Franklin.
tanto cuantitativo como cualitativo. Esto da pie a una clase de La enseñanza de las matemáticas debería ser completamente
diseños denominados “de conversión” (Sampieri, p. 548). Del en- transformadora, partiendo de una preparación sensorial, partien-
foque cualitativo se retomó la técnica de la transcripción literal do de un conocimiento concreto. María Montessori.
de las clases a partir de las cuáles se analizan los conocimientos Enseña a los niños, y no será necesario castigar a los hombres.
y prácticas del objeto de estudio. A su vez, del enfoque cuanti- Pitágoras.
tativo se utilizó la encuesta con preguntas focalizadas que nos ¡Hasta la próxima
23