Page 29 - PANORAMA OCTUBRE 2023 WEB
P. 29
Art’culo
Panorama Universitario
otros términos, tanto la provisionalidad como el recorte de la realidad in-
vestigada, caracterizan a la investigación evaluativa en las ciencias sociales.
¿Entonces, la articulación de diversas totalidades, derivadas de las perspec-
tivas coordenadas de observación y sus explicaciones, es lo que nos da la
impresión de reconstrucción de la realidad? Sí, en la medida en que estas
realidades corresponden a las categorías de investigación definidas previa-
mente en el proyecto; o bien, en el caso del diseño de programas analíticos
para la educación básica o la superior, estaríamos hablando de los ejes de
contenido o ejes temáticos.
3. Tercer planteamiento: Tres interrogantes sobre la
historicidad y la complejidad de la profesión docente
La historicidad, como complejidad creciente, que vive el sujeto de forma
fenómenos; lo cual toma forma a través del pensamiento cotidiano del consciente pero también, probablemente, de manera no consciente, es
sujeto, pero es una realidad engañosa, que no se puede conocer de ma- un proceso que impacta de manera individual y diferencial en cada uno
nera directa. Lo cual, el filósofo checo plantea en los términos siguientes: de nosotros; por lo que la identidad docente se construye por los niveles
de influencia que los hechos, de todo tipo, ejercen sobre nosotros en los
El hombre da un rodeo y se esfuerza en la búsqueda de la diversos contextos donde interactuamos. En consecuencia, se proponen
verdad sólo porque presupone de alguna manera su existen- las tres interrogantes siguientes:
cia, y posee una conciencia firme de la existencia de la "cosa ¿Cómo se puede explicar, desde la historicidad, la formación de pro-
misma". Pero, ¿por qué la estructura de la cosa no es directa e fesionales y, particularmente, la identidad de la profesión docente? La
inmediatamente accesible al hombre; por qué para alcanzarla profesión docente recorre un largo trayecto que incluye la incursión en
es preciso dar un rodeo? ¿Y a qué o hacia dónde tiende éste? la escuela formadora de profesionales de la educación, sus prácticas en
Si en la percepción inmediata no se da la "cosa misma", sino el aula y su asignación e ingreso al ámbito laboral en alguna escuela del
el fenómeno de la cosa, ¿se debe ello a que la estructura de la sistema educativo nacional. Y a partir de ahí, el profesional de la docen-
cosa pertenece a una realidad de orden distinto a la realidad cia recorre trayectos sinuosos, cuestionadores, exigentes y aleccionado-
de los fenómenos y, por tanto, se trata de otra realidad situada res. Y así, durante toda su vida activa, el profesional de la docencia va
detrás de los fenómenos?³ construyendo su propia historia y en cada contexto donde interactúa va
aprendiendo y desaprendiendo de sus interacciones.
En otros términos, después de ese análisis de la realidad concreta, se Ahora bien, desde las perspectivas de la investigación, la docencia y la divulga-
interpone una interpretación interesada en desentrañar la esencia del fe- ción científica y pedagógica, ¿qué es y cómo es el nuevo profesionalismo del
nómeno. A parir de lo cual se diseñan, se proponen y se aplican, en forma docente del siglo XXI? El profesional del siglo XXI es un especialista de su campo
de soluciones, las respuestas eficientes y eficaces para resolver, satisfac- de actuación profesional que aporta soluciones aplicadas en el ámbito de sus
4
toriamente, los problemas en una realidad recortada y delimitada en un responsabilidades de su campo profesional/laboral. Es un sujeto exigido de ac-
contexto laboral e institucional específico. Consecuentemente, bien caben tualización, eficiencia y efectividad en la realización de sus tareas laborales/profe-
las tres interrogantes siguientes: sionales. Y, en el mismo marco, el profesional de la docencia, también se sitúa en
¿La impresión que tenemos de la realidad o lo que percibimos como rea- este contexto de exigencia laboral, pero no siempre se le exige el cumplimiento
lidad leída, es una muestra de diversas totalidades? Probablemente sí. Sin cabal de sus funciones. Y cada vez más, en el siglo XXI, los profesionales de la
embargo, cada mirada escudriñante e inquisidora, que lanzamos a la reali- docencia buscan actualizarse y profesionalizarse por propia iniciativa.
dad concreta, nos obliga a recortarla; es decir, como en toda investigación Ahora bien, ¿cómo se proyecta en las aulas la identidad y la profesionalidad
social, necesitamos delimitar, en tiempo y espacio, el campo de actuación pedagógica y competencial del profesional de la docencia? Definitivamente
profesional del prospector. se proyecta a través de sus conocimientos y dominio de los contenidos; por
¿Acaso, las miradas exploradoras (escudriñantes e inquisidoras) del inves- medio de sus actitudes en el tacto y el tono pedagógico en la enseñanza;
tigador/prospector, son el resultado de observaciones coyunturales y provi- así mismo, su corporeidad dice mucho de él, pues proyecta confianza, inse-
sionales? Definitivamente sí. Pero la provisionalidad radica, precisamente, guridad o solvencia competencial, entre otras evidencias. De igual manera,
en el campo coordenado de tiempo y espacio de observación de la realidad cuando comparte sus ideas e innovaciones didácticas y pedagógicas también
contextual, que es motivo de nuestro interés investigativo/evaluativo. En proyecta su interés por ser un buen profesional de la docencia.
1 El autor es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad en educación en diversas universidades públicas de México. Articulista Éducation (AFIRSE). Correo electrónico: dralanis8492@hotmail.com
de Caen, Francia desde 1984. Es profesor Titular en el Centro de especializado en educación y política de revistas digitales y de papel, 2 KOSIK, Karel. Dialéctica de lo concreto. Editorial Grijalbo, México,
Actualización del Magisterio en Michoacán (CAMM), en México, de México, Barcelona, España y Buenos Aires, Argentina. Ex Consejero 1967, 222 pp.
donde es responsable del curso de Iniciación a la Observación de los Electoral Propietario integrante del Consejo General del Instituto 3 Ibidem, p. 18
Procesos Escolares y del seminario de Indagación de los Procesos Electoral de Michoacán (IEM) y del IFE. Miembro fundador del Grupo 4 ZEMELMAN, Hugo. El futuro como ciencia y utopía. Centro de
Educativos I y II de la Maestría en Educación con terminales en Internacional e Interdisciplinario EDRAC. Secretario General de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades / UNAM,
Educación Preescolar y en Educación Primaria. Profesor de posgrado l’Association Francophone Internationale de Recherche Scientifique en 1997, México, 29 pp.
27