Page 25 - PANORAMA MAYO 2024
P. 25

Panorama Universitario  Artículo


        comunidad” (p. 22), es decir, “la capacidad humana para comunicarse   je icónico, adquiere carácter definitorio del grupo social que representa,
        simbólicamente” (p. 22).                              el de los jóvenes universitarios” (p. 34). Al mismo tiempo, Rocío Vivaz
        Sin embargo, si partimos de la hipótesis de Bourdieu (2012), de que una   (2012), destaca que el ciberlenguaje o lenguaje 2.0 es un código que
        cultura es dada por el Estado y se legitima a través de él, por lo tanto, es   comparten los usuarios de las redes sociales, especialmente los jóvenes,
        correcto que existan varias corrientes dentro de este sistema para salir   a través del cual se identifican como miembros de un grupo, ya que, con
        del mismo y/o modificarlo, por lo que, podemos decir entonces que la   la mensajería instantánea, se acercan al diálogo presencial, aunque, con
                             sociedad ha construido sistemas dentro de   mensajes escritos. En ocasiones puede ser que el mensaje se entienda,
                             los sistemas democráticos de gobierno, los   pero no quiere decir que sea legible, ya que se debe aprender a interpre-
                             cuales han hecho posible la modificación   tar los símbolos, imágenes y abreviaturas. Así, esta forma abreviada de
                             de las culturas legítimas conocidas. Den-  expresarse, es utilizada por casi el 100 por ciento de los jóvenes cuando
                             tro de esta lógica, la cultura como tal nos   escriben mensajes de texto, y padres y profesores se muestran cada vez
                             permite poseer identidad común dentro de   más preocupados de que esta práctica reduzca las habilidades de los
                             una sociedad, dado que se compone de   jóvenes con el lenguaje y, por lo tanto, con su comunicación.
                             tradiciones, fiestas, lenguaje, costumbres   Por ello, dicha problemática social fue retomada en el seno de la Maes-
                             que se replican de generación en gene-  tría en Investigaciones Humanísticas y Educativas de la Universidad
                             ración, que tienen reglas implícitas en la   Autónoma de Zacatecas, enfocándola socialmente hacia los Programas
                             sociedad y que según Rocío Vivas (2012),   Nacionales Estratégicos (PRONACE´s) y -bajo mi dirección y tutela- fue
                             “no podrían ser variadas” (p.20), pero que,   desarrollada por la alumna Samara Mayary De Santiago Saucedo, la tesis
                             pese a ello, “con el cambio de tiempo y con   de grado titulada, “El uso del ciberlenguaje en el aula”, con el objeti-
                             las transmisiones de saberes, las tradicio-  vo de conocer el grado de su uso por los jóvenes estudiantes,  bajo la
                             nes, las costumbres y la lengua, que son   hipótesis de que “el uso del ciberlenguaje por los jóvenes estudiantes
                             las características esenciales de la cultura,   en el aula ha ido en aumento debido a la masificación del Internet y de
                             se modifican y varían de acuerdo al desa-  los teléfonos celulares, empobreciendo su capacidad de escritura”. Dicho
                             rrollo de las sociedades, sea este desarrollo   estudio se llevó a cabo bajo un enfoque metodológico mixto, mediante
                             por medio de intercambio cultural, o lo que   las técnicas de análisis documental, análisis del discurso y análisis de
                             llamó Canclini, ´culturas hibridas´, o por la   contenido; y los instrumentos de entrevista semiestructurada, encuesta
                             tecnología que cambió costumbres y hábi-  y composición libre. Asimismo, se soportó mediante la Teoría de Prensky.
                             tos en las sociedades” (p. 21), como es el   Los resultados arrojan que el 72% no hace uso del ciberlenguaje en el
                             caso particular de la cibercultura.  aula, por lo que no se empobrece su capacidad de escritura, con lo que
                             Por ello, una de las características princi-  se rechaza la hipótesis, pero se cumple el objetivo. En las conclusiones se
                             pales de la cibercultura es la comunicación   objeta que, a pesar de haber sido contrastada la hipótesis en esta oca-
        escrita, la cual ha sido modificada para mantener una comunicación ho-  sión, con sus características particulares de tiempo y espacio, debemos
        rizontal, multidireccional y dinámica que se expresa a través de las distin-  permanecer vigilantes para evitar que el uso del ciberlenguaje se expan-
        tas herramientas Web, especialmente en las redes sociales y en los men-  da en el aula por falta de seguimiento y observación, con sus consabidas
        sajes de texto en los móviles, dando lugar al ciberlenguaje, detonando   consecuencias.
        con ello una clara modificación a la palabra escrita, saturando el espacio   Finalizo con las siguientes frases:
        con textos que presentan características muy diferentes a los escritos de
        manera tradicional: faltas de ortografía, abreviaturas incorrectas, modis-
        mos y coloquialismos, entre otros. Un aspecto importante a destacar, es   El hombre es un ser que se ha creado así mismo creando
        que, en el ciberespacio encontramos personas de todas las edades, pero   un lenguaje. Por la palabra, el hombre es una metáfora
        el porcentaje de jóvenes es muy superior al de los otros grupos etarios,   de sí mismo.
        y ese porcentaje aumenta cuando se trata de los medios en los que hay                      Octavio Paz.
        mayor interacción: mensajería instantánea o chats, provocando que los
        jóvenes dominen el Internet y puedan construir variantes del lenguaje
        para su entendimiento (Vivas, 2012). Al respecto, Devís (2004) afirma
        que, “adicionalmente, tenemos los emoticones que sirven para expre-
        sar emociones en una comunicación virtual no directa y el lenguaje del
        usuario, constituye una comunicación escrita totalmente contaminada   Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mente.
        por las características de la oralidad: su carácter es inmediatez y produ-       Ludwig Wittgenstein
        ce la interacción porque comparte una relación de proximidad entre los
        interlocutores” (p. 80).
        Por su parte, Berlanga (2010) afirma que, “como mencionan algunos
        textos, el fin de este lenguaje son los textos e imágenes que aparecen   ¡Hasta la próxima!
        perfectamente amalgamados y se exigen entre sí. Este uso del lengua-

          Referencias:                      Diccionario de la Real Academia de la lengua española (2023).   tractado de los cursos sobre el Estado que dictó en el Collège de
          Berlanga, I. y Martínez, E. (2010). Ciberlenguaje y principios   Hofstadt, C. (2005). El libro de las habilidades de comunicación.   Francia entre 1989 y 1992. Le Monde Diplomatique, (151). S.p.
          de retórica clásica. Redes sociales: el caso Facebook. Revista   Cómo mejorar la comunicación personal. Díaz de Santos.   Vivas, R. (2012). La importancia del lenguaje virtual utilizado por
          Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 7 (2),   Quilis, A. (2010). Principios de fonología y fonética españolas.   los jóvenes de propedéutico de la Facultad de Comunicación
          pp. 47-61.                        Arco Libros S.L.                   Social de la Universidad Central del Ecuador y la creación de
          Devís, A. (2004). El español en la red: ¿destrucción o reforma   Beristáin, H. (2006). Diccionario de retórica y poética. Porrúa,   un Diccionario Virtual [Tesis de maestría, Universidad Tecnoló-
          del lenguaje? Actas del XXII del Congreso de AISPI (pp. 71-88).   2006.   gica Israel].
          Madrid, España: Centro Virtual Cervantes.   Bourdieu, P. (2012). Las dos caras del Estado. Texto inédito ex-  https://repositorio.uisrael.edu.ec


                                                             23
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30