Page 19 - Revista Panorama Mayo 2025
P. 19

Panorama Universitario  Artículo


           gico, cabe bien el artículo para publicación en revistas   partir de imágenes y acciones que permitan al lector ex-  permanente acecho de su víctima (lector) para seducirla
           pedagógicas especializadas. Pudiéndose combinar   perimentar y vivir la historia en lugar de recibirla como   y engullirla. Ciertamente, el ensayo da la impresión de ser
           bien los enfoques cuantitativo y cualitativo de las   un mero resumen. De hecho, en el campo académico,   como la sierpe; de desplazamiento curvilíneo y cadencio-
           ciencias naturales, así como los de las ciencias huma-  los textos escritos han de atrapar al lector a través del   so” , pero siempre en busca -y en espera paciente- del
                                                                                     6
           nas y de la educación, respectivamente.  lenguaje manifiesto y de las figuras literarias que utiliza   curioso y furtivo lector.
           Cabe destacar que el hecho de escribir textos acadé-  el autor, sin que el texto pierda -por supuesto- el perfil   Además, la estructura narrativa de los relatos y de los en-
           micos implica enfrentar múltiples dilemas escriturales   pedagógico o estrictamente educativo.  sayos impone otra serie de dilemas como es el hecho de
           que desafían tanto la creatividad como la necesidad   Empero, en la escritura de textos académicos para el   que estos textos siguen el esquema clásico propuesto por
           de una estructura distintiva y a la vez especializada,   sustento de las clases (docencia) es recomendable el uso   Montaigne en 1580, de introducción, desarrollo, clímax
           pues cabe decir que el escritor de lo educativo se   de un lenguaje directo (incluso llano), sin abusar de la   y desenlace, otros formatos más experimentales buscan
           encuentra en la encrucijada de equilibrar su libertad   concreción, pero tampoco de la digresión, por lo que no   desafiar esta linealidad. En este dilema, el escritor de lo
           expresiva con las convenciones del género, la subje-  hay que perder de vista la necesidad de encontrar el equi-  educativo también se plantea estas preguntas sobre la
           tividad con la claridad comunicativa y la innovación   librio que nos aporta el justo medio; es decir, la mediación   fragmentación, la ambigüedad intencionada o la provo-
           escritural manifiesta en sus textos, con las expecta-  entre la univocidad y la equivocidad de los signos que nos   cación al lector.
           tivas del lector. Estos dilemas no afectan tan sólo el   aconseja el uso de la analógica aristotélica.  Lo cierto es que un escritor de lo educativo ha de dejar
           proceso de escritura, sino que también determinan   El desarrollo de los personajes protagonistas de los textos   espacio para la interpretación y para la construcción de
           la forma en que un texto académico es recibido e   académicos, como suelen ser los maestros, los alumnos   las propias conclusiones del lector; las cuales, segura-
           interpretado por el otro, el lector.  y los sujetos del entorno, también presenta sus propios   mente, se verán influenciadas por las circunstancias de
                                             desafíos. Un personaje protagonista demasiado perfecto   la temporalidad del sujeto como son su emocionalidad y
        Vale decir que más allá de ser una obligación profesional,   puede resultar inverosímil y fatuo (univocista), mientras   los entornos ambientales en los que se da la experiencia
        principalmente en los estudios de posgrado, la escritu-  que uno excesivamente defectuoso y mal construido   lectora y los procesos escriturales.
        ra puede convertirse en un espacio de construcción de   (equivocista) podría generar frustración, malestar o
        identidad y de empoderamiento docente, pues la posi-  desánimo en el lector. Es por ello que se recomienda la   Por otra parte, está el dilema
        bilidad de narrar sus experiencias áulicas, le permite al   equilibración del texto con la inclusión del justo medio    del lenguaje y el estilo.
        maestro visibilizar problemáticas educativas y generar   (analógico).
        conocimiento situado. Aunque, a veces, los modelos insti-                  Cada historia exige un tono particular: ¿debe ser poético
        tucionales de la escritura formal en el posgrado, imponen   4. La identidad escritural del autor   y simbólico, o directo y minimalista? La elección del vo-
        algunas restricciones que dificultan esta exteriorización   de textos académicos:   cabulario, el ritmo de las frases y la musicalidad del texto
        de las ideas y visibilización del pensamiento.  Incertidumbres y desafíos en la construcción   son aspectos fundamentales que determinan la identidad
        Sin embargo, el sujeto escritor de lo educativo habrá de   del estilo del escritor  de la obra escrita. Un escritor debe decidir si prioriza la
        procurar encontrar el justo medio (analógico) entre los                    belleza estilística o la claridad narrativa, o si encuentra un
        signos y las ideas fundantes (univocidad) y sus posibles   Puede decirse que la construcción de la identidad escritu-  equilibrio entre ambas.
        significados en el contexto sociocultural de los signos del   ral o estilo de escribir de un profesor o de un investigador,   En suma, el fortalecimiento de las habilidades escriturales
        texto académico (equivocidad) y del propio lector. Esta   pasa por algunos dilemas e incluso contradicciones. Por   en los docentes no solo mejora su desempeño profesio-
        aportación de sociocultura y emocionalidad inducida por   una parte, el escritor de lo educativo pretende, sin duda,   nal, sino que también influye en la formación de estudian-
        los escritores de lo educativo, le proporcionan al texto   comunicarse bien con el lector, respetando el tono y el   tes con mejor capacidad de comunicación escrita, como
        académico tintes de humanidad que no le puede dar la   trato en la relación pedagógica, pero a veces no lo logra.   es el caso de los estudiantes de maestría y de doctorado.
        inteligencia artificial generativa (IAG).  Lo cual suele suceder en el proceso de definición de la
                                             personalidad e identidad visible del escritor de lo educa-  5. Reflexiones finales
          3. El texto académico y los problemas   tivo. Así, un escritor en ciernes, enfrentará reacomodos,
           escriturales en la profesión docente:  refinamientos y depuraciones en su estilo de escribir, a lo   La escritura narrativa es un terreno lleno de dilemas que
         Los dilemas y las tensiones en la elección del estilo   largo de su experiencia escritora; lo cual pasa necesaria-  requiere constantes decisiones creativas y técnicas. Cada
                 de comunicación escrita     mente por la revisión/corrección/, edición/difusión de sus   historia, cada relato pedagógico y cada ensayo acadé-
                                             textos, por parte de un escritor más experimentado.  mico, plantea sus propios desafíos y no existen reglas
        Uno de los primeros dilemas que surgen en la narrativa   Sin embrago, el dilema de la incertidumbre por la falta   absolutas para su escritura, solo recomendaciones o
        pedagógica, de cualquier modalidad, es el de la voz y el   de precisiones estructurales y conceptuales del escritor de   sugerencias estructurales que moldean el resultado final.
        punto de vista. ¿Quién cuenta o relata la historia? ¿Des-  lo educativo, puede presentarse en cualquier momento,   Comprender y reflexionar sobre estos dilemas no solo
        de qué perspectiva la comunica? El dilema se presenta   incluso en los casos de escritores consolidados. Conse-  mejora la escritura, sino que también permite al escritor
        entre elegir una narración en primera persona (la voz   cuentemente, la incertidumbre respecto de los claroscu-  de lo educativo desarrollar una voz auténtica y única den-
        silente propia), que ofrece inmediatez e introspección, o   ros temáticos, conceptuales y sintácticos del escritor de lo   tro del vasto universo de la escritura académica.
        bien en tercera persona (tercera voz), que permite una   educativo pueden convertirse en obstáculos infranquea-  Los escritores académicos, al igual que los de otro género
        visión más amplia y potencialmente objetiva u objetivada.   bles en un buen tramo de su vida profesional.  escritural, se encuentran en una especie de negociación
        Lo cual define, en gran medida, el tono y el impacto del   En el caso de la escritura de ensayos pedagógicos el au-  (dilema) constante consigo mismos, respecto de la de-
        texto escrito, percibido por el lector.  tor decide, desde el principio, cómo pretende orientar la   cisión entre diferentes formas de escritura. Así, mientras
        Incluso, en la elección de la tercera persona (tercera voz),   narrativa en su texto; pero, a veces, la definición del perfil   que el relato pedagógico permite dar voz a las experien-
        existen variaciones: una narración omnisciente, es decir   del ensayo pedagógico se define por sí mismo al avanzar   cias personales y el informe de investigación exige objeti-
        que conoce los pensamientos de todos los personajes o   en su escritura. Pues no hay que olvidar que, como lo afir-  vidad en la presentación de datos y evidencias de campo
        una más limitada que sigue solamente a uno de ellos. Lo   maba Chesterton, citado por Amara , el ensayo “es como   (organizados en forma sistemática), el ensayo académico
                                                                  5
        cual se expresa, principalmente en el género de la novela   la serpiente, sutil, graciosa; de movimiento fácil, al tiempo   requiere una argumentación rigurosa, estética, seductora
        o del cuento. Esto mismo se refleja, aunque con menos   que ondulante y errabundo”. Lo cual nos muestra cómo   y fascinante.
        fuerza, en los relatos pedagógicos pues éstos suelen con-  un ensayo puede ser bellamente escrito, pero a la vez ser   Así que el hecho de comprender estos dilemas escritura-
        tar los sucesos (hechos y situaciones) de manera directa y   provocador e incendiario.  les no tan sólo ayuda a mejorar la producción de textos
        a veces en lenguaje de estilo llano . 4  En efecto, como precisa Alanís Huerta, el ensayo a veces   en la docencia, sino que también permite, al escritor de lo
        Otro dilema importante es el equilibrio entre mostrar   es la fuente de la tentación bíblica; “es atractivo y fasci-  educativo, repensar la escritura como un acto pedagógico
        y contar, pues la narrativa pedagógica se construye a   nante, pero puede parapetarse en la figura metafórica del   en sí mismo.


       2 RUTINAS DEL PENSAMIENTO. Cápsula No. 4. ¡Reconociendo y   y la autonomía de los estudiantes. Editorial Paidós, p. 64, Ciudad   a las 08:58 p.m.
       dando valor al pensamiento de las niñas y los niños! Serie Ciudadana.   Autónoma de Buenos Aires, 2014, 384 pp.   5 AMARA, Luigi. El Ensayo, en: Letras Libres, No. 158. PDF, consultado
       Versión PDF, disponible en el sitio digital https://paniamor.org/files/  4 CASSANY, Daniel. La cocina de la escritura. Editorial Anagrama,   en la página de internet: http://www.letras libres.com, el 26 de
       publication/files/7800_cap4rutinasdepensamiento.pdf, consultado el   (25-29), p. 25, Barcelona, 1993, 243 pp. Versión disponible en PDF,   febrero de 2019, a las 12:13 p.m.
       4 de marzo de 202, a las 09:40 p.m.  en el sitio digital: file:///C:/Users/DR.%20ALANIS/Documents/PDF%20  6 ALANÍS HUERTA, Antonio. Docente, pedagogo e investigador.
       3 RITCHHART, Ron, CHURCH, Mark y MORRISON, Karin. Hacer visible   CASSANY,%20Daniel%20leccic3b3n-magistral-pp.-19-35-en-la-  Editorial Académica Española (EAE), Saarbrücken, Alemania, julio de
       el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la comprensión   cocina-de-la-escritura-cassany.pdf, consultado el 4 de marzo de 2025,   2019, 168 pp.
                                                            17
   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24