Page 28 - Revista Mayo 2020
P. 28

Art’culo Panorama Universitario


                           FORMACIÓN PROFESIONAL, VIRTUALIDAD


                                      Y REALIDAD SOCIOCULTURAL:
                               Lo ya dicho y lo que hoy decimos



                                                                                                     Parte Final


                      4. El docente de hoy y las nuevas tecnologías:
                           Entre el discurso verbal y la virtualidad  Es necesario pues, que los jóvenes estudiantes sepan qué quieren
                                                                    y qué buscan para que satisfagan su curiosidad y su interés; no
                 Hoy tenemos claro que la grafía y los tipos móviles de la imprenta   queremos que se generen tecnófilos, pero tampoco tecnófobos;
                 o las teclas de la máquina de escribir, mecánica de los siglos XIX   pues la tecnología constituye un conjunto de recursos para
                 y XX, son parte ya -en el siglo XXI- del museo del conocimiento y   nuestra utilidad y confort; y manejada por nosotros, representa
                 del lenguaje escrito. Y que los dibujos a lápiz o los trazos a mano   una excelente aliada para apoyar nuestras tareas docentes y
                 alzada, en el campo del diseño gráfico, sirven hoy sólo de referente   facilitarnos la comunicación con el otro (alumno); fortaleciéndose
                 histórico.                                         así “el vínculo pedagógico entre el uno que enseña y el otro que
                 Pero no olvidemos que, si bien hemos pasado de una cultura de lo   aprende” .
                 escrito a mano a una cultura de la virtualidad y de la escritura digital,   Tengamos presente que la racionalidad científica, que heredamos
                 nada puede sustituir al olor a tinta del libro impreso ni a la frescura   del siglo XX, nos propone una subordinación a las llamadas
                 y al calor del círculo de estudio; por lo menos en una sociedad   inteligencias artificiales  que, si bien es cierto que nos han facilitado
                 educativa en transición,  entre  inmigrantes  y nativos digitales  las tareas de subsistencia, tanto para el traslado, la alimentación
                 (ALANÍS, 2018, p.176); siendo, con frecuencia, los primeros sus   y el esparcimiento, también habremos de admitir que han traído
                 maestros; aunque en las grandes empresas productoras de bienes   consigo atrofias físicas y mentales que no siempre las percibimos
                 de consumo y servicios, este orden se invierte.    como tales (ALANIS y SALAS, 2012, pp. 144-145).
                 También es cierto que, en el marco de la cultura de la virtualidad, los   Empero, recordemos siempre que en el inconsciente colectivo
                 foros de discusión hoy se efectúan por medio de la computadora o   permea el paradigma tecnológico, como el modelo dominante
                 de la teleconferencia; pero he de decir que verle la cara de ansiedad   de pensamiento y de actuación para transitar con cierto nivel de
                 o de enojo a un colega porque no comparte nuestras ideas, vale   éxito en este mundo globalizado; más no nos supeditemos a él;
                 más que el espejo virtual que refleja las imágenes del satélite; aquí   hagámoslo mejor nuestro aliado; utilicémoslo nosotros; pero no
                 se esconden las caras, pero se crean los rostros  (ALANÍS, 2019, p.   dejemos que nos utilice y que nos domine.
                 61). Y esos rostros son el producto de la capacidad creadora de los
                 sujetos pensantes; cuyo origen es una cara real o bien imaginaria.  5. Lo que hoy decimos sobre la realidad virtual y la
                 Cabe decir que, en el ámbito de las tecnologías de la información   formación profesional: Opciones de formación profesional
                 y la comunicación, no se conocen fronteras; al sitio acceden todos   en la era digital
                 los que cuentan con una terminal computarizada y que dominan
                 los protocolos de los enlaces y de las plataformas. Aquí no hay   Vale decir, de entrada, que para la construcción de cosmovisiones
                 xenofobia, ni por la raza, el color de la piel o el credo ideológico;   socioculturales  es  necesario pensar  en  miniatura  y actuar  con
                 aquí todos son bienvenidos pues no hay aduanas, ni rencores,   precisión  y, paradójicamente, para ser especialistas es necesario
                 ni censuras. Tan sólo hay un interés común; por el juego, la   no olvidar que estamos parados en un contexto complejo,
                 comunicación, la ciencia, las letras, el entretenimiento o la simple   conflictuado y socioculturizado; así que tendremos que hacer tierra
                 coincidencia de las ideas.                         permanentemente para no perder el piso. Partamos de lo concreto
                 Pero paradójicamente, en este mundo virtual de las libertades, no   a lo abstracto, mediando el proceso de reflexión; intentando
                 todo lo que se ve es real; ni todo lo que se lee es verdad, pero está   siempre buscar un equilibrio funcional de lo uno frente a lo otro.
                 ahí. Entonces, quien elige qué ver o qué leer es el sujeto, dueño   Sin embargo, John Dewey subraya que el “pensamiento abstracto
                 de un libre albedrío; y ahí se ocupa la función del maestro para   representa un fin, no el fin” . Es decir, el pensamiento teórico
                 advertirles a sus alumnos que, si van a navegar en la red en busca   tampoco es superior al pensamiento práctico; así, siguiendo a este
                 de información y soluciones, lo hagan con cuidado y con precisión.  mismo autor, hay que entender que si los métodos que preponderan



                            ¹ El autor es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Caen, Francia desde 1984. Es profesor Titular en el Centro de Actualización del Magisterio en Michoacán (CAMM), en México,
                            donde es responsable del curso de Iniciación a la Observación de los Procesos Escolares y del seminario de Indagación de los Procesos Educativos I y II de la Maestría en Educación con terminales en
                            Educación Preescolar y en Educación Primaria. Profesor de posgrado en educación en diversas universidades públicas de México. Articulista especializado en educación y política de revistas digitales
                            y de papel, de México, Barcelona, España y Buenos Aires, Argentina. Ex Consejero Electoral Propietario integrante del Consejo General del Instituto Electoral de Michoacán (IEM) y del IFE. Correo
                            electrónico: dralanis8492@hotmail.com



                                                             26
                                                             26
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32