Page 4 - Revista Marzo 2025
P. 4
Columna Panorama Universitario
Librero
•Por Ignacio Nava Díaz
Fortalecimiento del e-gobierno a través de la Ley
Nacional de Simplificación y Digitalización
n la publicación de agosto de 2025, desde la Presidencia de la
2024 cuando abordamos el tema República se presentó, a través de
Ela nueva Secretaría de Ciencia, Hu- la Agencia de Transformación Di-
manidades, Tecnología e Innovación gital y Telecomunicaciones (ATDT)
(SECIHTI), señalamos que entre otras la iniciativa para Ley Nacional de
funciones podría apoyar en la moder- Simplificación y Digitalización. En
nización de la administración pública, su exposición, el titular de la ATD
mencionamos que el “e-gobierno señaló que como objetivos la ley
(gobierno electrónico) es una realidad persigue: Homologar trámites,
ineludible” (Panorama Universitario, requisitos, tiempo de resolución
2024: 2), y que era de nuestro interés y procesos de atención; eliminar
abordar el tema de forma específica. trabas a personas y empresas,
En esta ocasión, a partir del anuncio mantener buenas prácticas regu-
de la iniciativa de la Ley Nacional de latorias y facilitar que las personas
Simplificación y Digitalización, tenemos el pretexto y el contexto para abor- accedan a lo que tienen derecho. Asimismo, en concordancia con la litera-
dar el tema referido y emitir una opinión sobre uno de los indicadores que tura especializada, recordó que el gobierno electrónico, elimina espacios
mide el Foro Económico Mundial (Word Economic Forum) para asignar el de corrupción y la discrecionalidad, permite homologar trámites, reduce
nivel de competitividad económica a los países que monitorea. Recordemos la carga regulatoria en los órdenes de gobierno, brinda certeza jurídica
que, entre algunas de sus funciones, un buen gobierno debe suministrar ser- en los trámites, facilita el acceso a los derechos y favorece la actividad
vicios públicos de calidad, incorporando en su gestión eficiencia, efectividad económica, y adicional a ello, se busca reducir el número de trámites y
y, en la medida de lo posible, diligencia. Sin embargo, durante mucho tiem- el tiempo de respuesta sobre los mismos. (Respecto a los beneficios del
po esa visión había quedado olvidada, se estableció como premisa principal e-gobierno, se puede revisar Barcenas y Nava, 2023). Todo lo anterior, se
que los ciudadanos para acceder a sus derechos debían seguir un largo coordinará a través del Modelo Nacional de Simplificación y Digitalización
proceso burocrático y la respuesta a su solicitud no siempre resultaba posi- que incluirá, entre otras cosas; un Catálogo Único de Servicios y Trámites,
tiva. En el mismo sentido, desde el gobierno -federal, estatal o municipal- se el Portal único Ciudadano de Servicios y Trámites, el sistema Nacional de
prefería enfocar los esfuerzos en buscar el “error” del ciudadano para no Atención Ciudadana, un Expediente Nacional Digital y la Llave MX. De
atenderlo, por ejemplo, bastaba con responder la improcedencia de la soli- acuerdo de todo lo presentado, consideramos que la iniciativa de ley es
citud, observando que el interesado había realizado de forma inadecuada una propuesta adecuada para los tiempos que vivimos a nivel global y
su petición, dando por hecho que con respuestas de este tipo se cumplía en particular en México; si logra consolidarse nos puede colocar en la
con la función de gobernar. Frente a lo anterior, uno de los retos de los vanguardia del e-gobierno en Latinoamérica. No será una tarea fácil ni
gobiernos democráticos del siglo XXI es transitar del “como no” al “como de corto plazo, se necesita modificar leyes federales y estatales, así como
sí” realizar sus funciones. En este sentido, la presente administración fe- reglamentos, capacitar a los funcionarios públicos e involucrar a las orga-
deral muestra interés y voluntad para trabajar en ello, y el gobierno digital nizaciones civiles, empresarios y ciudadanía en general, pero se cuenta
es una herramienta para la generación de soluciones tecnológicas que con una visión de gobierno progresista, disposición y capacidad humana
puede ayudar a la consecución de dicho objetivo. Por otra parte, también para implementarse.
es necesario tener presente que en nuestro país, como en la mayoría de
los estados nacionales de América Latina, existe atraso en la implemen- Referencias consultadas
Barcenas Cortés, A.L. y Nava Díaz, I. (2023). La estrategia del gobierno electrónico en México
tación del e-gobierno, quizás en muchos casos no de forma intencionada, en el contexto de los gobiernos de alternancia (2000-2018). Avances y retos. En Hernández
porque los gobiernos han dedicado gran parte de sus esfuerzos a aten- Herrera Claudia Alejandra y Obregón Sánchez María Guadalupe (Coordinadoras). (2023).
der fenómenos como la consolidación de la democracia, la disminución Avances de la investigación de las organizaciones con enfoque Interdisciplinario. México:
de la pobreza, el impulso de la educación y el combate a la corrupción, Ediciones Díaz de Santos. Castelazo, José. (2010). Administración Pública: Una visión de
dejando de lado la atención y el presupuesto que debía destinarse para Estado. México: Instituto Nacional de Administración Pública. Nava Díaz, I. (2024). Por
el desarrollo de la también denominada administración electrónica. En más Ciencia, Tecnología y Humanidades en el segundo piso de la cuarta transformación.
En panorama universitario: Disponible en https://www.panoramauniversitario.com.mx/.|
este contexto, durante la conferencia de prensa del día 30 de enero de https://es.weforum.org/.
Dr. Ignacio Nava Díaz
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa (UAM-I). Maestro en Administración Pública por el
Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública A.C. (IESAP) con estudios de postgrado en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma
de la Ciudad de México (UACM), y de Derecho en la UNAM. Doctor en educación por la Universidad España y México.
Ha sido funcionario Público, colaborador en revistas (Quehacer político y Políticos al desnudo), docente en diversas universidades e instituciones
privadas (IESAP, UDR, UNICEM, IESCA). Actualmente es académico del Instituto Tecnológico Tláhuac III.
Correo electrónico: ignacio.nd@tlahuac3.tecnm.mx ORCID iD: 0009-0005-1165-7109
2