Page 7 - Revista Julio 2025
P. 7
Panorama Universitario Columna
►Retos y desafíos de la educación para la salud, panel durante
la LXXXVIII Asamblea General Ordinaria de la (FIMPES)
Expertos en la formación de profesionales de la salud compartieron sus expe-
riencias y perspectivas respecto de los enfoques en que deben centrarse los
programas educativos de medicina. Especialistas del ámbito académico y gu-
bernamental reflexionaron sobre la urgencia de transformar los modelos de
formación médica en México, ante los retos actuales del sistema de salud, la
falta de personal capacitado en atención primaria y el impacto de la tecnología
en los procesos educativos.
La Asamblea General tuvo como sede la Universidad Autónoma de Guadalajara
(UAG) y participaron: Dra. Laura Cortés Sanabria, Directora General de Calidad
y Educación en Salud del Gobierno de México, Dra. Lilia Elida García Rodríguez,
Coordinadora y Profesora Investigadora de Ciencias Clínicas de la Universidad
de Monterrey; Dr. Gregorio Tomas Obrador Vera, Profesor Investigador del Área
de Ciencias de la Salud de la Universidad Panamericana y Dr. Alfonso Petersen
Farah (UAG), Vicerrector Académico de la UAG y moderador del panel.
El Dr. Petersen Farah dio la bienvenida a los panelistas y presentó el tema como
una oportunidad para reflexionar sobre la necesidad urgente de transformar la
educación en salud ante los desafíos actuales del país. las necesidades reales de salud del país y la disponibilidad de médicos espe-
La Dra. Cortés Sanabria en su intervención, enfatizó en la necesidad de trans- cialistas en áreas clave como medicina familiar, epidemiología, salud pública,
formar el sistema de salud a partir de la formación de recursos humanos al- calidad en la atención y más. Por lo tanto, es indispensable generar y/o habilitar
tamente capacitados. Subrayó que la atención primaria debe ser la prioridad y espacios de formación para que los estudiantes puedan entrar en contacto con
que la salud pública no se encuentra en los grandes problemas que se atienden la realidad de la sociedad mexicana. Esta situación tiene un impacto a largo
en los hospitales de alta especialidad, sino en los consultorios, las comunidades plazo en la sostenibilidad del sistema de salud mexicano, que actualmente
y en el día a día de la sociedad. Destacó la importancia de cerrar la brecha entre carece de suficientes espacios y recursos humanos.
►Reconocen a académica del ITESO por su trayectoria en temas de salud mental
Por su destacada trayectoria profesional, calidad humana y compromiso ético con la salud
mental en Jalisco, María del Rocío Enríquez Rosas, académica del Departamento de Psicología,
Educación y Salud (DPES) del ITESO, fue distinguida con el Premio Estatal de Psicología Jalisco
2025 “Salud mental para la paz”.
El galardón, entregado por el Colegio Estatal de Psicólogos en Intervención de Jalisco, AC,
y la Asociación Mexicana de Psicología y Salud Mental, AC, en coordinación con la LXIV
Legislatura del Congreso del Estado de Jalisco, la Secretaría de Salud, la Comisión Estatal
de los Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), la Dirección de Profesiones del Estado y el
Instituto Jalisciense de Salud Mental y Adicciones (Salme), reconoce a profesionales que
han contribuido a la consolidación de una cultura de paz desde su ejercicio en el campo
de la salud mental.
Con formación como doctora en Ciencias Sociales, maestra en Terapia Familiar Sistémica y li-
cenciada en Psicología —esta última por el ITESO—, Enríquez Rosas ha sido una figura clave
en la investigación y enseñanza de las emociones y los afectos tanto en espacios académicos
nacionales como internacionales.
►Estudiantes de Medicina fortalecen sus habilidades en soporte
vital básico de enfermedades cardiovasculares y de trauma
La Facultad de Medicina de Universidad Xochical- más importantes y con gran movilidad en cada
co, campus Mexicali, llevó a cabo el importante clínica u hospital.
curso de “Urgencias Médicas” para alumnos de Durante el acto inaugural, el Director de la
noveno semestre próximos a egresar, con la fi- Facultad de Medicina, Dr. José Morales Busta-
nalidad de fortalecer sus habilidades y destrezas mante, reconoció la importancia de este curso
de soporte vital básico de enfermedades cardio- al señalar: “Contar con estos conocimientos,
vasculares y de trauma para estos futuros mé- habilidades y destrezas es la diferencia entre
dicos. Este curso es de gran relevancia ya que, la vida y la muerte”. Gracias a los simuladores
al término de la carrera iniciarán su Internado de alta fidelidad y el equipamiento con el que
donde estarán en contacto directo con pacien- cuenta el Centro de Simulación de Universidad
tes y casos reales de pacientes en situación o en Xochicalco, las prácticas robustecieron los cono-
el departamento de Urgencias, una de las áreas cimientos de los estudiantes.
5