Page 4 - Revista Julio 2025
P. 4

Columna             Panorama Universitario

          Librero





                      •Por Ignacio Nava Díaz



                       Ecos del Segundo Simposio Internacional

                 de la Línea de Investigación en Pedagogía-FREI



                   cadémicos, docentes y artistas de diver-                        también se abordó la relación entre edu-
                   sos países de  América  Latina, como                             cación y medio ambiente, así como la
                   lo son: Colombia, Costa Rica, El                                 necesidad de capacitación pedagógica
            ASalvador, México, Ecuador,                                              para profesores de educación superior
             Venezuela y Perú, participaron en                                         sin formación docente. En la mesa
             el  Segundo  Simposio Interna-                                              2 se resaltó la necesidad de la
             cional  de  la  Línea  de  Inves-                                             incorporación de las artes
             tigación en Pedagogía-FREI,                                                    en el proceso de formación
             el cual se desarrolló durante                                                  escolar, la importancia de
             los días 28, 29 y 30 de mayo                                                  las artes para la formación
             del año en curso.                                                             integral del individuo, y la
             El encuentro, que se realizó                                                  imagen como elemento clave
             de manera virtual, tuvo como                                                  en el acto pedagógico. En el
             objetivos conocer los avances de                                             tema  de REDES  se reforzó el
             investigaciones realizadas por pe-                                          llamado a continuar la colabora-
             dagogos y profesionales de la educación, fomentar el debate acadé-  ción interdisciplinaria y multidisciplinaria para compartir perspectivas,
             mico constructivo entre especialistas de la materia, así como analizar   estrategias y propuestas que contribuyan a la transformación y evolu-
             diversos temas que se vinculan con la docencia y los nuevos paradig-  ción de los sistemas educativos, en concordancia con lo que demanda
             mas que configuran el quehacer educativo contemporáneo.  el contexto social actual.
             La organización del evento estuvo a cargo de la Dra. Margarita Be-  Cabe mencionar que la Línea de Investigación en Pedagogía FREI
             renice Gutiérrez Hernández, Directora de la Universidad Pedagógica   forma parte de Fundación RED para la Educación en Iberoamérica-
             Nacional, Unidad 095 Azcapotzalco; el Dr. German López Noreña,   FREI, organización fundada en 2021 con la finalidad de fomentar la
             Presidente de la Fundación RED para la Educación en Iberoamérica-  colaboración en temas educativos a nivel Iberoamericano, aportar a la
             FREI, y la Dra. Aurora Lechuga Rodríguez, Coordinadora de la Línea   formación integral de la mujer y el hombre, y de este modo, contribuir
             de Investigación en Pedagogía-FREI. Además, se hicieron presentes a   a la construcción de ciudadanías activas y una mejor sociedad.
             través de sus docentes, investigadores e investigadoras, instituciones   Las líneas de investigación que existen en FREI son: Universitología y
             como el Instituto Tecnológico de Tláhuac III (perteneciente al TecNM),   Responsabilidad Social; Teoría e Historia de la Educación, Pedagogía;
             la Universidad Nacional Autónoma de México, y la Universidad Inter-  Educación y Resiliencia; Educación, Diversidad e Inclusión; Educación,
             cultural Indígena de Michoacán, entre otras.       Política Pública y Sociedad; Educación Ambiental; Educación Infantil;
             Las mesas de discusión se distribuyeron de la siguiente manera:   Evaluación y Educación; Educación Matemática; Diversidad Cultural,
                                                                Educación, Interculturalidad, Crítica Decolonial; Educación Permanen-
               •Mesa 1. Proyectos de investigación en pedagogía   te y a lo largo de la vida; Educación, Comunicación y Multilingüismo;
                 y educación.                                   Educación Museos, Patrimonio y Espacios Naturales.
               •Mesa 2. Las novedades en pedagogías en artes    Sin duda, acciones de esta magnitud generan resultados positivos
                 y para las artes.                              y contagian de optimismo a quienes colaboramos desde cualquier
               •Mesa 3. Educación, pedagogía e interculturalidad   trinchera en el complejo e interesante mundo de la educación. Desde
               •Mesa 4. Redes.                                  este espacio enviamos un sincero agradecimiento y felicitaciones a
                                                                las y los organizadores, así como a todos los participantes por sus
             A manera de ejemplo, en el apartado de investigación en pedago-  contribuciones y espíritu colaborativo. Quedamos a la espera de las
             gía y educación, se realizaron planteamientos en torno al aprove-  novedades que nos traerá el Tercer Simposio Internacional de la Línea
             chamiento de la Inteligencia Artificial como herramienta educativa,   de Pedagogía para el 2026.



                            Dr. Ignacio Nava Díaz
                            Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa (UAM-I). Maestro en Administración Pública por el Instituto de Estudios Su-
                            periores en Administración Pública A.C. (IESAP) con estudios de posgrado en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), y de Derecho
                            en la UNAM. Doctor en educación por la Universidad España y México, y Doctor en Administración y Políticas Públicas por el Centro de Estudios Superiores en Ciencias y
                            Criminológicas (CESCIJUC).
                            Ha sido funcionario Público, colaborador en las revistas (Quehacer político y Políticos al desnudo), docente en diversas universidades e instituciones privadas. Actualmente
                            es académico del Instituto Tecnológico Tláhuac III. Correo electrónico: ignacio.nd@tlahuac3.tecnm.mx. ORCID iD: 0009-0005-1165-7109.

                                                             2
   1   2   3   4   5   6   7   8   9