Page 5 - noviembre-2025
P. 5

Artículo
                                                                                     Panorama Universitario

        Cómo desarrollar un proyecto de turismo de naturaleza
        Cómo desarrollar un proyecto de turismo de naturaleza


       L    a actividad turística ha experimentado un cambio significativo   Además, se incluyen actividades complementarias como talleres de
                                                                medicina tradicional, programas de educación ambiental y proyec-
            tanto en su evolución como en sus formas de práctica. Hoy en
                                                                tos de conservación.
            día, ya no se limita únicamente al turismo tradicional de “sol
            y playa”. El reto actual es el desarrollo sustentable, lo que ha
        impulsado a la sociedad a demandar un turismo respetuoso con el   Turismo Rural
        entorno natural, la búsqueda de experiencias auténticas y un acerca-  Este segmento representa el lado humano
        miento responsable a las culturas. De esta manera surge el turismo   del turismo de naturaleza, ya que brin-
        de naturaleza, en el cual se valora la cultura viva. Este tipo de turismo   da al visitante la oportunidad de convivir
        fomenta y participa en la conservación y restauración de los recur-  con  comunidades rurales para  conocer  y
        sos naturales y culturales, promoviendo unas vacaciones activas que   aprender sus formas de vida cotidianas,
        combinen recreación, aprendizaje y conservación del entorno.  productivas y culturales. Se promueve la
                                                                sensibilización hacia el respeto y valora-
        El turismo de naturaleza                                ción de la identidad cultural de los pueblos,
        Comprende los viajes cuyo propósito es                  a través de experiencias como: talleres ar-
        realizar actividades recreativas en con-                tesanales, vivencias místicas, aprendizaje
        tacto directo con la naturaleza y con las               de dialectos, fotografía rural, talleres gas-
        expresiones culturales que la rodean. Im-               tronómicos, uso de medicina tradicional,
        plica además una actitud de compromiso                  agroturismo, eco-arqueología y etnoturis-
        para conocer, respetar, disfrutar y partici-            mo.
        par en la conservación de los recursos na-
        turales y valorar la identidad cultural de               Elementos clave para un proyecto de turismo de naturaleza
        los pueblos que lo habitan.                             Para diseñar un proyecto exitoso con visión sostenible, comunitaria y
                                                                competitivo es indispensable seguir un proceso de planificación tu-
        Se distinguen dos conceptos                             rística con expertos y asegurar la viabilidad de un proyecto, en tanto
        importantes:                                            se deben considerar los siguientes aspectos:
        •Recurso con potencial turístico: un espacio natural o cultural que
        puede ser aprovechado turísticamente, pero carece de servicios e in-  •Organización comunitaria y autodiagnóstico: involucrar a la
        fraestructura, así como una planeación de manejo.         comunidad anfitriona desde el inicio.
        •Atractivo turístico: recurso natural o cultural, que ya cuenta con   •Estudio geo-socioeconómico:  analizar el territorio y sus
        servicios e infraestructura que permite su aprovechamiento para re-  características sociales y económicas.
        cibir visitantes bajo lineamientos de orden y planeación.  •Diagnóstico turístico: identificar recursos, atractivos y su estado
        Dentro de este marco, el turismo naturaleza se divide en tres grandes   de conservación.
        segmentos: ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural.  •Estudio de mercado: conocer  el  perfil  y  motivaciones de  los
                                                                  visitantes potenciales.
        Ecoturismo                                                •Estudio técnico: definir infraestructura, servicios y logística.
        Consiste en viajes orientados a la apreciación y conocimiento de la   •Aspectos financieros: proyectar inversiones, costos y posibles
        biodiversidad mediante el contacto directo con ella. Entre sus prin-  fuentes de financiamiento
        cipales actividades  se  encuentran:  ob-
        servación de flora y fauna, ecosistemas,                Conclusiones
        geología, atractivos naturales, fósiles,                El turismo de naturaleza se presenta como una opción estratégica para
        fenómenos siderales, así como proyectos                 enriquecer la oferta turística, dinamizar las economías locales y garan-
        de investigación biológica, senderismo                  tizar la preservación del medio ambiente. No obstante, su verdadero
        interpretativo, rescate de flora y fauna, y             impacto solo se alcanza cuando los proyectos se conciben con planifica-
        talleres de educación ambiental.                        ción rigurosa, estudios técnicos sólidos y, sobre todo, con la participación
                                                                consciente de las comunidades anfitrionas.
        Turismo de aventura                                     Más que abrir un destino al visitante, diseñar un proyecto de turismo
        Agrupa actividades que permiten convi-                  de naturaleza implica crear vivencias que trascienden: experiencias en
        vir con la naturaleza enfrentando retos                 las que la biodiversidad, la cultura y las personas se entrelazan para dar
        físicos, ofreciendo al visitante emociones              forma a un desarrollo sostenible, armónico y profundamente humano.
        intensas y experiencia únicas. Se desarrolla en distintos medios:  Si estás interesado en obtener más información sobre este proceso,
                                                                ponte en contacto al correo: antonio_vava@hotmail.com. Con gusto te
          •Agua: buceo autónomo, buceo libre,                   brindare la asesoría necesaria.
          espeleobuceo, descenso en ríos, kaya-
          quismo, pesca recreativa y observación                                ¿Quién soy?
          de ballenas.
                                                                                Licenciado en Gastronomía, Contador y Auditor Privado. Con 34 años de
          •Aire: vuelo en globo, ala delta, para-                               trayectoria en la Secretaría de Turismo Federal (SECTUR), particularmente
          pente y paracaidismo.                                                 en el Instituto de Competitividad Turística (ICTUR) y en la Dirección General
                                                                                de  Capacitación  y  Competitividad  Turística  (DGCCT).  Experiencia  en
          •Tierra:  montañismo, canotaje, esca-                   L.G. Antonio Valle Vargas  análisis de planes y programas de estudio en materia turística, emisión
                                                                 Lic. Lucero López Angeles   de  opiniones técnicas para la Secretaría de Educación  Pública (SEP),
          lada, espeleísmo, ciclismo de montaña,                 Consultor externo, egresada   coordinación del Programa de Formación y Capacitación para Guías de
          caminata, rappel, cabalgata, observa-                   de la Escuela Superior de   Turistas, Encuentro Nacional de Interlocutores de Turismo, Concurso de
                                                                    Turismo. I.P.N  Dibujo Infantil, entre otros proyectos.
          ción de aves, y safaris fotográficos.
                                                              3
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10