Page 4 - septiembre-2025
P. 4
Columna Panorama Universitario
Librero
•Por Ignacio Nava Díaz
Filosofía en la educación ¿para qué?
e forma general la rar la filosofía en la educa-
filosofía es conocida ción? y si es así, ¿para qué?
como aquella dis- En términos generales, es-
Dciplina que estudia tudiar filosofía sirve o tiene
un conjunto de problemas la intención de modificar la
o temas relacionados con forma de pensar del indivi-
el conocimiento, la razón, la duo, promoviendo el pen-
moral, y la ética, así como la samiento crítico; también
propia existencia del hom- nos muestra un mundo di-
bre. Para abordar los conte- ferente al que percibimos de
nidos anteriores, la filosofía manera cotidiana, porque,
se apoya en algunas subdis- con el ejercicio de observar
ciplinas, entre las principales y reflexionar los fenómenos
destacan; la ética, la lógica, sociales desde diversas pers-
la epistemología y la esté- pectivas o corrientes filosó-
tica, pero también encon- ficas, formulamos opiniones
tramos estudios filosóficos diferentes, curamos conte-
sobre política, educación, el nidos, los jerarquizamos y
lenguaje, y la religión. tomamos mejores decisiones. Asimismo, nos permite cues-
En el México moderno, la inclusión de las materias vincu- tionar supuestos, desaprender, y reflexionar sobre nuestra
ladas a la filosofía en la educación ha ocupado la atención existencia y actuar. Y, por otra parte, mejora la capacidad de
de los gobiernos, desde las primeras administraciones pos- razonamiento, ayuda a deconstruir conceptos y favorece la
revolucionarias hasta la actualidad, siendo, también, tema aplicación práctica de los otros tipos de conocimiento.
del debate público, principalmente en lo que respecta la En otras palabras, a través de la filosofía se transforma a la
educación que imparte el Estado. persona, y se educa, pero no solo en el aspecto técnico o
Durante el último cuarto del siglo XX y los primeros veinte científico, también para vivir en sociedad y en armonía con
años del siglo XXI, que incluyen los casi cuarenta años de los la naturaleza: Sócrates afirmaba que con la filosofía se edu-
gobiernos denominados neoliberales, diversos actores políti- caba al espíritu.
cos y económicos en el país desacreditaron la inclusión de la Por lo anterior, en nuestra opinión, la educación formal
filosofía en la educación ofertada por el gobierno, argumen- debe incluir el conocimiento filosófico porque resulta indis-
tando que aquello que necesitaban las empresas del mundo pensable para una formación integral, pues no se trata solo
globalizado era conocimiento práctico; profesionistas o capi- de formar profesionistas sino personas. En el caso mexica-
tal humano que manejara herramientas tecnológicas, fuera no, consideramos que debe fortalecerse su presencia en la
eficiente y eficaz en sus puestos de trabajo, generara ventas formación de nivel secundaria y maximizarse en la superior,
e incrementara las ganancias, aún cuando su forma de pen- claro, con sus respectivas particularidades, dependiendo de
sar estuviera limitada, porque el mercado se encargaría de lo las carreras profesionales.
demás; creación de riqueza, distribución de bienes y servicios, También consideramos necesario reorganizar el contenido
y redistribución de la riqueza, entre otros aspectos. de lo que se enseña como filosofía, creemos que se debe
Actualmente, la parte filosófica que incluye el Modelo Edu- seleccionar lo más representativo de las distintas corrientes
cativo de la Cuarta Transformación es el denominado Hu- filosóficas, incluyendo, por supuesto, el pensamiento de
manismo Mexicano, que es una corriente de pensamiento los griegos clásicos, la visión islámica, los postulados de la
que promueve la integración de valores universales asocia- ilustración, la propuesta latinoamericana, la perspectiva de
dos al humanismo con el pensamiento progresista y ciertas nuestros pueblos originarios y la filosofía contemporánea.
tradiciones mexicanas. Dentro de sus elementos claves des- En conclusión, la enseñanza que se brinda por las institucio-
tacan; los derechos humanos, la justicia social, la soberanía nes educativas bajo la tutela del estado mexicano no solo
nacional, la solidaridad y la empatía. debe enfocarse en desarrollar las habilidades técnicas o el
Con este antecedente y en el contexto de la sociedad de la conocimiento científico, debe aspirar a modificar la conduc-
información y el conocimiento, así como de la consolidación ta y forma de pensar del individuo, y para ello, en la filosofía
de la industria 4.0 nos preguntamos ¿aún se debe incorpo- encuentra una aliada.
Dr. Ignacio Nava Díaz
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa (UAM-I). Maestro en Administración Pública
por el Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública A.C. (IESAP) con estudios de posgrado en Ciencias Sociales por la Universidad
Autónoma de la Ciudad de México (UACM), y de Derecho en la UNAM. Doctor en educación por la Universidad España y México, y Doctor en
Administración y Políticas Públicas por el Centro de Estudios Superiores en Ciencias y Criminológicas (CESCIJUC).
Ha sido funcionario Público, colaborador en las revistas (Quehacer político y Políticos al desnudo), docente en diversas universidades e institu-
ciones privadas. Actualmente es académico del Instituto Tecnológico Tláhuac III. Correo electrónico: ignacio.nd@tlahuac3.tecnm.mx. ORCID
2