Page 24 - Revista Noviembre 2023
P. 24
Art’culo Panorama Universitario
Por Claudia Cecilia Flores Pérez¹
Los medios de comunicación digital y su influencia
en las prácticas ambientales de los estudiantes
Q uintanilla (2014) explica que los avances tecnológicos trajeron consigo
nuevas formas de relacionarse y comunicarse. Señala también que, a
través del uso de la tecnología digital, se abre la puerta al mundo
de comunidades virtuales, replanteando así concepciones, costum-
bres y tradiciones, marcando un cambio en las organizaciones. Para ella, la
virtualidad se convierte en un estilo de vida que potencia el proceso educativo.
Por su parte, García Galera y Valdivia (2014) afirman que los jóvenes son
los usuarios de las nuevas tecnologías, dando origen entre este sector
1 Docente-Investigadora en a nuevas formas de estar, de relacionarse, movilizarse, informarse y
la Universidad Autónoma de
Zacatecas, miembro del Sistema participar, pues también son los principales consumidores de éstas.
Nacional de Investigadores SNI, Así, en 2006, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) dio
Nivel 1, Perfil Deseable PRODEP
y Líder del Cuerpo Académico a conocer que los medios de comunicación digital eran ya los más
Consolidado UAZ-CA-150 “Co- utilizados entre la población mundial, superando incluso a la televi-
municación, cultura y procesos
educativos”. Integrante de la sión, radio y periódicos. Esto, de acuerdo al informe Digital Life del año
Asociación Mexicana de Inves- referido. Adicionalmente, la Real Academia de la Lengua Española (RAE,
tigadores de la Comunicación
(AMIC) y de la Asociación Mexi- 2023) define a los medios de comunicación digital, “como aquellos que se
cana de Ciencia Política (AMECIP). publican en Internet o formato electrónico”.
En particular, el tratamiento de los temas ambientales en los medios de
comunicación ha estado marcado por el consumo, las agendas y los com-
promisos económicos de cada consorcio informativo, aunque cada vez
son más los espacios que se abren de forma independiente para difundir
las problemáticas ambientales. Román Núñez y Cuesta Moreno (2016) re-
conocen que el vínculo comunicación–ambiente es reciente, lo que ha obligado
a cuestionar la acción mediática de la comunicación ambiental, al periodismo especializado
y a un planteamiento crítico sobre la labor educativa en la generación de hábitos proam-
bientales desde este tipo de comunicación.
En este sentido, la comunicación ambiental es sin duda un campo emergente. Para Ro-
mán Núñez y Cuesta Moreno (2016) algunas de las vertientes que ha tenido la comu-
nicación ambiental, es la periodística, orientada a la difusión y construcción de noticias
ambientales; la comunicación publicitaria que contempla mercadotecnia ambiental re-
lacionada al cambio de actitudes y aquella relacionada con la promoción de productos.
También se contempla la comunicación educativa, la línea interpretativa y la comunicación
con tecnologías, a fin de promover la investigación en temas ambientales. Pero, pese a estos aportes,
autores como Carabaza, Lozano, González, Pasco, Reyes, Berúmen y Álvarez (2007) han advertido que, en
la práctica, la comunicación y la información no han sido los ejes fundamentales para la construcción de la
cultura ambiental social.
En cuanto al tema ecológico, se han abierto nuevos canales para la difusión de problemáticas ambientales,
pero también para la organización social en la atención de estos temas en los medios digitales, aunque
sigue siendo una agenda no prioritaria, ya que, encarar los problemas ambientales exige un cambio en
la forma en cómo son vistos. Gómez (2018) reconoce que el avance en tecnologías de la información y
comunicación, así como una mayor penetración de Internet, hace indispensable que las organizaciones
conozcan aspectos fundamentales de la comunicación en la red. Esto, debido a que las características de las
redes sociales y la comunicación en Internet son un gran reto para las organizaciones que buscan promover
22