Page 30 - Revisa Panorama Noviembre 2021
P. 30

Art’culo           Panorama Universitario






                      3. El olor y el sabor de la docencia:     actividades exitosas realizadas en las aulas. Las respuestas a las pre-
                Exploración de los conceptos y las ideas de las educadoras.  guntas planteadas anteriormente giran en torno a lo que se usa para
                                                                un platillo; se habla de chispas de chocolate para mantener el interés,
            Con base en las reflexiones derivadas de la presentación temática en   incluso de los elementos que decoran los alimentos, los usados como
            el seminario de Indagación de Procesos Educativos II, de la Maestría   “adornos”.
            en Educación con terminal en Educación Preescolar, concluida en el   Se han escuchado comentarios, en conversaciones relacionadas con
            mes de julio en el CAMM, nos dimos a la tarea de indagar sobre lo   el chef y los comensales, respecto de que “el paladar se puede edu-
            que piensan las educadoras y las madres de familia respecto del Olor   car”. Entonces, ¿al alumno se le educa para disfrutar de las activida-
            y el Sabor de la Docencia. Para lo cual planteamos tres preguntas   des? O acaso ¿el docente debe ser educado para realizar actividades?
            básicas, a saber:                                   Es un hecho fehaciente que los alumnos son catadores exigentes de
                                                                platillos pedagógicos; ellos son quienes definen, con sus respuestas
               •¿Cuáles son los recuerdos que tienen los alumnos, en relación   y logros, si ha sido favorable o no la actividad. Siendo así, las plani-
               con sus maestros?                                ficaciones, recetas únicas, flexibles y modificables para su adecuada
               •¿A qué sabe y a qué huele tu práctica docente en el Jardín de   aplicación; dejando al comensal con un buen sabor de boca.
               Niños?                                           Ahora bien, en la práctica docente no siempre se pueden lograr plati-
               •¿Puedes imaginarla y describirla?               llos exitosos o recuerdos grandiosos; también lo hay malos y medio-
                                                                cres. Pero eso no significa que sean malos, pues tanto el chef como
            De entrada, es importante no perder de vista que la práctica profesio-  el comensal aprenden de ello; lo cual puede generar información que
            nal de los educadores es complicada de imaginar y describir; hay tal   no siempre llega a ser de nuestro agrado. De aquí se infiere que el
            cantidad de detalles en ella que la experiencia docente no se refiere   aprendizaje significativo, de acuerdo con Ausubel y su teoría del desa-
            únicamente a lo que conlleva el proceso enseñanza–aprendizaje.   rrollo, está ligado a conocimientos nuevos vinculados con los previos;
            En realidad, la experiencia de la práctica docente empieza a confi-  lo que lleva al niño a aplicar los aprendizajes adquiridos con base en
            gurarse desde el trayecto de nuestra casa al centro de trabajo pues   las nuevas experiencias construidas.
            comienzan a hacerse presentes los olores a tierra mojada, a hierba,   Cabe recalcar que es imperativo que estos aprendizajes sean funcio-
            a resina de pinos e incluso de humo de autos (smog). Esto sucede   nales para los niños, ya que cada vez que recuerden lo aprendido lo
            frecuentemente a quienes laboran en zonas rurales, pues quienes lo   irán modificando de acuerdo con las necesidades que prevalezcan
            hacen en las zonas urbanas, testimonian el olor de perfumes, suavi-  para la solución de situaciones planteadas; y como cualquier otro re-
            zantes de ropa y gel para el cabello, lo cual no quiere decir que no se   cuerdo, será modificado cada vez que se use.
            puedan encontrar estos olores en ambos ámbitos.     Para concluir hemos de subrayar que “un cocinero debe ser un hom-
            Los olores y recuerdos van de la mano, llevan al docente a identifi-  bre de exquisita sensibilidad, que estudia esmeradamente y por se-
            carse con las emociones y el recuento de lo que se hace o se hará al   parado, los mínimos detalles de cada disciplina, antes de presentar
            llegar a su centro de trabajo, esto según comentarios y experiencias   su obra maestra de arte culinario delante de los clientes” (Citado por
            de docentes y directivos, relacionan su mejor platillo con las diversas   Lehrer, p. 80).

                                                                                          FUENTES DE CONSULTA

                                                                                          Fuentes impresas:
                                                                                          ALANIS  HUERTA, Antonio.  Docencia  y
                                                                                          Construcción del Pensamiento.  Trillas,
                                                                                          México, 2016, 184 pp.
                                                                                          CASSANY, Daniel. La Cocina de la
                                                                                          Escritura. Anagrama, Barcelona, España,
                                                                                          1995, 144 pp.
                                                                                          LEHRER, Jonah. Proust y la Neurociencia
                                                                                          de Editorial Paidós, Barcelona, España,
                                                                                          2010, 287 pp.
                                                                                          PEIRCE, Charles S. Aprender a Pensar.
                                                                                          Ediciones RBA, España, 2015, 159 pp.
                                                                                          SAN  AGUSTÍN. Confesiones. Ediciones
                                                                                          SARPE, Madrid, España, 1983, 307 pp.
                                                                                          VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, Fernando. El
                                                                                          Quehacer Docente. Universidad La Salle,
                                                                                          Bogotá, Colombia, 2015, 266 pp.

                                                                                          Fuentes digitales:
                                                                                          https://www.investigacionyciencia.es/
                                                                                          materias/psicologia-y-neurociencias/
                                                                                          neurociencia/mas-articulos


                                                             28
   25   26   27   28   29   30   31   32