Page 29 - Revisa Panorama Noviembre 2021
P. 29
Art’culo
Panorama Universitario
no fue un tema que llamara la atención de Freud en el siglo XX, hubo
otro estudioso que mostró interés y lo retomó desde la visión bilógica–
química. Este investigador fue Santiago Ramón y Cajal, quien obtuvo el
premio Nobel de Medicina en 1906. Este médico español sostenía que
“cada neurona era más bien una isla rodeada por su propia membrana”
(Lehrer, p. 111); con ello demostró que los vacíos entre células existen; esas
eran precisamente las llamadas “hendiduras sinápticas”; y es ahí, en esos
espacios celulares que se configuran las sinapsis eléctricas.
Así que, al realizar las sinapsis, las neuronas del sabor comienzan a relacio-
narse con algunos aspectos como el lugar o el espacio o con el momento y
la persona que degusta; dando como resultado el recuerdo. Por consiguien-
te, hablemos en seguida de lo que requiere un recuerdo.
La generación del recuerdo necesita de la producción de nuevas proteínas;
para ello, nos remontaremos al año 2000, en la Universidad de Nueva York,
cuando Karim Nader, Glenn Schafe y Joseph LeDoux (Lehrer p. 112), rea-
lizaron varios experimentos con los cuales demostraron que un recuerdo
La experiencia de Marcel Proust con la madalena y el té de tila, lo llevó es tan real como la última vez que lo recordamos. Así que, cuanto más
a deducir que el sentido del olfato y del gusto tenían una carga única de recordamos, menos preciso se vuelve el recuerdo.
memoria, ocasionando que el olor y el sabor perduraran en el tiempo y Es importante subrayar que el acto de recordar es una característica de los
superaran los estragos o deterioros naturales, sin que estas percepciones seres humanos, lo cual nos lleva a esos momentos añorados que valoramos
quedaran en él olvidadas, guardadas y escondidas en lo más recóndito del y apreciamos; sin pensar que en cada ocasión son modificados para que así
cerebro, esperando solamente a ser llamadas para que aparecieran en for- encajen mejor con lo que ahora sabemos; y dependiendo de la situación
ma de recuerdos. actual pueden ser distorsionados; así que se pueden reconfigurar y conside-
Posteriormente, Rachel Herz (citada por Lehrer, p. 108), por medio de un es- rar de mejor manera de lo que en algún momento fueron.
tudio neurocientífico que realizó, “Comprobando la Hipótesis Proustiana”, Tomando en cuenta la maleabilidad de la memoria, bien podríamos cues-
identificó que el olfato y el gusto tenían un vínculo con los sentimientos ya tionarnos la veracidad de los eventos que recordamos; y no es que se quiera
que se encuentran enlazados directamente al hipocampo; así es que, por caer en lo melodramático, más bien, el cuestionamiento ante lo que ya se
esa razón, recordamos momentos, lugares, cosas o personas de manera ha explicado hace dudar lo que se ha realizado; y no solamente respecto de
rápida con algún olor o sabor; dando así un significado a lo que emerge en un aspecto de la vida, sino de cada esfera a la que pertenecemos.
nuestro interior; brindado pasión o aflicción al momento de ser recordado. Esto causa cierta melancolía, pues ¡claro! los recuerdos, como ya se había
Como es evidente, los seres humanos vivimos en un contexto que se en- mencionado, están ligados a las emociones; así que a su vez se encuentran
cuentra en constante cambio; por ello, y para lidiar con lo que nos causa vinculados al cerebro; lo cual requiere de la acción química (de sinapsis
ansiedad, además de la necesidad de pertenencia, requerimos de los sen- químicas) en la que se involucran el ARNm (Ácido Desoxirribonucléico men-
timientos. Es por esto que es muy importante que se haga de las experien- sajero), neuronas, células, sinapsis, priones y las proteínas.
cias de los niños algo satisfactorio y motivador; recordemos que, aunque no Esta idea del doctor Kausik Si (Lehrer p. 121), en relación con todo aquello
es evidente y tangible, “literalmente” estamos dejando una marca en ellos, que se vincula para la elaboración del recuerdo, ayuda a explicar la manera
que a lo largo de su vida la evocarán acompañada de algún sentimiento y en que perduran las ideas sentimentales; las cuales se configuran y per-
tú educadora, ¿cómo quieres ser recordada? ¿Cómo la maestra miel o la manecen como recuerdos, gracias a la transferencia del código genético
intransigente tronchatoro de Matilda? que contiene esta información. Esta misma función la cumplen las vacunas
Cabe destacar que el tema de los recuerdos llevó a Marcel Proust a reflexio- pues las sustancias activas actúan sobre nuestro genoma precisamente
nar constantemente sobre cada momento y lo que éste implicaba; llegó como mensajeros de nueva información genética.
incluso a la conclusión de que los recuerdos eran errores, que engañaban a Cabe afirmar, casi para terminar, que las copias imperfectas, con sus mati-
la mente y que podían modificarse cada vez que se presentaban. ¿Por qué? ces y máscaras, brindan la oportunidad de jugar con lo que en su función
Te estarás preguntando. Simplemente porque estos recuerdos pueden ser se experimenta; así, en los actos de saborear, oler, tocar, ver y escuchar, se
verdaderos o no, ya que están diseñados por el cerebro para parecer autén- usan todos los sentidos; e intervienen cualitativamente en la interpretación
ticos, independientemente de que hayan ocurrido o no. y la estructuración de los recuerdos. Comenzando así, la explicación de los
Así es. Respira hondo maestra. Las niñas y los niños tendrán recuerdos que matices y los significados en los procesos de interpretación de las lecturas
no siempre serán ciertos; pero ten presente que ahora tú eres el o la única textuales y contextuales.
que sabe que no son totalmente verdaderos. Sabías que… ¿cada vez que En conclusión, puede decirse, sin lugar a dudas, que la práctica docente
lo evocas, ese recuerdo es modificado? es una profesión llena de emociones; así que, al hacer un recuento de la
Entonces, en realidad no existen los recuerdos originales; a pesar de que trayectoria y de nuestra propia historia, nos llega la nostalgia y la añoranza.
¹El autor es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Caen, Francia desde 1984. Es profesor Titular en el Centro de Actualización del Magisterio en Michoacán (CAMM),
en México, donde es responsable del curso de Iniciación a la Observación de los Procesos Escolares y del seminario de Indagación de los Procesos Educativos I y II de la Maestría en
Educación con terminales en Educación Preescolar y en Educación Primaria. Profesor de posgrado en educación en diversas universidades públicas de México. Articulista especializado
en educación y política de revistas digitales y de papel, de México, Barcelona, España y Buenos Aires, Argentina. Ex Consejero Electoral Propietario integrante del Consejo General del
Instituto Electoral de Michoacán (IEM) y del IFE. Miembro fundador del Grupo Internacional e Interdisciplinario EDRAC. Miembro del sector internacional de la Association Francophone
Internationale de Recherche Scientifique en Éducation (AFIRSE). Miembro del IAPMI. Integrante de Academia.edu y de ResearchGate. Secretario General de la AFIRSE. Correo electrónico:
dralanis8492@hotmail.com
27