Page 13 - Revista Panorama Mayo 2025
P. 13
Panorama Universitario Artículo
Las propiedades básicas de las ondas cerebrales son: mejor su energía cerebral para obtener así el mejor rendimiento académico.
Gracias a la actual clasificación de electroencefalogramas se construyen inter-
•Frecuencia: tiempo entre una onda y otra; ésta se mide en ciclos por se- faces cerebro computadora que ayudan a las personas a usar prótesis o sillas
gundo o Hertzios (Hz). de ruedas inteligentes con el fin de mejorar su calidad de vida. Así, aunque su
•Potencia: intensidad de una onda; la cual se describe por la altura de la discapacidad motriz sea parcial o total, las prótesis responden a las instruc-
onda y se mide en microvoltios. ciones dadas por su cerebro, ya es posible controlar una computadora con el
pensamiento y pronto esto se integrará con la IA.
Dependiendo de la intensidad de la frecuencia de oscilación, éstas pueden Entre los algoritmos más usados en la actualidad se encuentra el Análisis
ser clasificadas en los siguientes tipos (Arriola, 2016) (ver ilustración 1): discriminante lineal (LDA) y la Secuencia mínima óptima (SMO) que se
pueden usar para construir software interactivo que permite que las seña-
• Ondas delta (δ): Son ondas lentas de entre 0.5Hz y 4 Hz les cerebrales puedan ser usadas para poder llevar nuestros pensamientos
• Ondas theta (θ): Tienen una frecuencia de 4Hz y 7 Hz a una realidad objetiva.
• Ondas alfa (α): Su frecuencia es de los 8 Hz a los 13 Hz El LDA es un método utilizado en estadística, reconocimiento de patrones y
• Ondas beta (β): Con una frecuencia de los 13 a los 30 Hz aprendizaje automático, para encontrar una combinación lineal de rasgos que
• Ondas gamma (γ): Los ritmos gamma son los de mayor caracteriza o separa dos o más clases de objetos o eventos. Este método fun-
frecuencia de 30 a los 100 Hz ciona cuando las medidas hechas sobre las variables independientes para cada
observación son valores continuos.
5. Electro física y didáctica: Los procesos implicados
Nuestro cuerpo y cada uno de sus componentes, al igual que la materia res-
tante del universo, está compuesta de lo mismo; los átomos que componen las
estrellas no son diferentes a los que componen nuestro cerebro o cualquiera
otra parte de nuestro ser; somos polvo de estrellas.
Ahora bien, entender desde la física nuestra existencia, no suena descabellado
e ilógico, pues nuestros pensamientos, sentimientos, sensaciones y reacciones
hoy pueden ser observados, clasificados y analizados sin la necesidad de verlos
directamente, dado que, actualmente, contamos con herramientas que antes
se hubieran clasificado como magia. Por tal razón, es necesario usarlas para la
transformación de la realidad.
Los procesos físicos del cerebro pueden ser analizados como fenómenos eléc-
tricos que, a su vez, nos confieren gigantescas cantidades de información ob-
jetiva sin sesgos ideológicos; algo que otras ramas del conocimiento no nos
pueden ofrecer como lo es el caso de la psicología.
Ilustración 1 Tipos de ondas cerebrales. Cabe destacar que la educación actual se ha ayudado de varias disciplinas
auxiliares para explicar el funcionamiento de los procesos de enseñanza-apren-
dizaje, pero las teorías clásicas del desarrollo y el aprendizaje adolecen de no
4. Algoritmos de inteligencia artificial para la interpretación haber tenido la oportunidad de usar estas herramientas. Por ello, es necesario
de señales cerebrales mediante interfaces cerebro computadora que echemos mano de los procesos electrofísicos que, aunque ahora son ex-
perimentales mediante electroencefalogramas, nos brindan información que
La cuarta revolución industrial nos brinda herramientas completamente nunca antes estuvo disponible.
insospechadas, entre ellas la inteligencia artificial (IA), la cual nos brinda Hoy, ya podemos ver datos que podemos interpretar a manera de estrés o el
nuevos algoritmos basados en el big data y el machine learning que son ánimo, la estimulación de zonas específicas del cerebro para el aprendizaje,
capaces de interpretar cantidades gigantescas de información, de mane- la memoria, la concentración y cada pensamiento o sensación que cruce por
ra que, un humano o conjunto de ellos, no podría realizar. nuestro sistema nervioso. De hecho, esta información vez es más fácil de ser
Los algoritmos de clasificación dentro del aprendizaje automático buscan que analizada, por lo que podemos diseñar didácticas que estimulen los procesos
las computadoras aprendan a partir del comportamiento o características de los eléctricos precisos que se quieran estimular o utilizar materiales didácticos úni-
datos que SE obtienen, a generar sistemas y modelos capaces de realizar predic- camente mediante el pensamiento.
ciones. Con esto se puede predecir e interpretar el comportamiento de las señales Así, en conjunto con la inteligencia artificial hoy estamos a un pensamiento de
de los electroencefalogramas u otras interfaces de datos biométricos. crear cualquier interacción o construcción, por lo que el futuro de la pedagogía
Además del uso de diademas o brazaletes para la intermediación cuerpo/ no es posible sin entender la física cerebral y la IA será fundamental para su
computadora, incluso desde cualquier reloj inteligente, de uso cotidiano interpretación, siempre recordando que son solo máquinas y una herramienta
(en tiempo real), se pueden descargar los datos y darle nuevos usos a la más, no reemplazan el trabajo docente, eso sería un insulto a la vida misma.
información recabada, como es el caso de la creación de contenidos de
manera instantánea acordes con el estrés, los niveles de oxigenación o las
rutinas de trabajo de los sujetos involucrados en la investigación neuro-
científica (estudiantes y profesores).
La lectura, sistematización y aplicación de los resultados de estos procesos
de investigación mediante interfaces cerebro/computadora, en el aula de la
educación primaria, haría que se pudieran optimizar tanto el tiempo como la
energía de los alumnos, a efecto de fortalecer sus aprendizajes; lo cual implica-
ría el control de dos variables fundamentales en el trabajo de investigación: el
tiempo y la energía cerebral de los sujetos.
El gran propósito de este tipo de investigaciones de carácter neurocientífico,
es definir el tiempo idóneo en que habrían de desarrollarse las clases y las ac-
tividades causantes de mayor estrés, teniendo en consideración la disposición
cerebral/temporal de menor fatiga de los sujetos involucrados para aprovechar
11