Page 8 - PANORAMA JULIO 2021
P. 8
Columna Panorama Universitario
bajos en contraste con los profesores con base laboral. “Un profesor de hombres y 42% de ellos está identificado como personal docente o
asignatura de tiempo completo en la UNAM tiene un salario promedio de administrativo.
unos 10,000 pesos mensuales, en contraste de un profesor con base que
tiene un salario base de unos 30,000 pesos por mes”, contrastó. –La covid-19 redujo el margen para que estudiantes
Tras el estallido del paro, las autoridades universitarias reconocieron el aspiren a empleos dignos
rezago de pagos en perjuicio de los profesores de asignatura, atribuyéndolo Un estudio del CEEY (Centro de Estudios Espinoza Iglesias) indica que el
a complicaciones por la crisis sanitaria. A finales de abril, las autoridades cierre de escuelas por la pandemia, a nivel regional, traerá una pérdida
universitarias informaron de que ya se habían emitido 1.350 cheques en en los ingresos laborales futuros superior a los 1,700 millones de dólares.
pago único relacionados con el semestre en curso. “Están en proceso los También revela que más de 5.2 millones de personas de entre 3 y 29 años
pagos de algunos adeudos que seguimos revisando con precisión y que no se inscribieron al ciclo escolar 2020-2021. Entre los motivos asociados a
serán cubiertos en la próxima quincena”, comunicó la universidad por la pandemia, la mayoría, 26.6%, no volvió porque consideró que las clases
escrito. A la fecha la Universidad asegura que más del 98% de los pagos ya a distancia son poco funcionales para el aprendizaje.
fueron cubiertos. Sin embargo, los docentes afectados advierten de que los Pero el 25.3% señaló que no se reinscribió porque su mamá o papá, o
adeudos han sido cubiertos solo parcialmente y de que aún existen decenas ambos, “se quedaron sin trabajo”. En tercer lugar, el 21.9 %, porque carece
de profesores a los que no se les ha pagado, por lo que se ha mantenido la de computadora o conexión a Internet.
suspensión de actividades en un puñado de centros educativos. En México, quienes cuentan con un posgrado completo o incompleto
ganan, en promedio, casi 29,000 pesos al mes, según la última Encuesta
–Violencia de género Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Endireh). Si sólo pudieron
terminar la primaria, su ingreso promedio mensual es de apenas 2,800
pesos.
El rezago educativo en América Latina y el Caribe podría traducirse en la
pérdida más de 1,700 millones de dólares. Ese dinero es el que dejarán
de ganar millones de personas trabajadoras debido a que su formación
fue deficiente, advierte el CEEY. Esa cantidad es el “equivalente a
aproximadamente 10% de los ingresos totales” en la región.
“El mantenerse en la escuela mejora la movilidad social y es más probable
que se incorporen al mercado laboral formal y que se mantengan en él”. Por
el contrario, mientras menos grados académicos tengan, más complicado
será que ingresen a un empleo que les ofrece estabilidad, seguridad social,
ahorro para el retiro y otras prestaciones, apunta.
San Luis Potosí, Zacatecas, Querétaro, Hidalgo, Jalisco y Chihuahua
son las entidades “que más podrían reducir su movilidad educativa”
a consecuencia de los riesgos de la pandemia y de la desigualdad de
oportunidades educativas que tenía la población antes de esta crisis.
Sin embargo, Chiapas, Oaxaca Michoacán, Veracruz y Guerrero, “presentan
una situación adversa extrema”, porque ante el cierre de escuelas muy
pocas personas podrán seguir estudiando.
Chiapas, presenta una alta vulnerabilidad de sus estudiantes, pero una
baja amenaza de contagio o de muerte por covid-19. En cambio, la
Ciudad de México tiene baja vulnerabilidad porque hay más posibilidades
de conectividad, entre otros factores. No obstante, enfrenta una “alta
Atender la violencia dentro de las universidades es fundamental para amenaza” de contagio ante esta enfermedad.
impactar a escala sociedad. Las universidades han avanzado en este tema,
pero todavía queda mucho por hacer en términos de mejorar instrumentos,
garantizar su efectividad y colaborar con las propias mujeres que forman
parte de la comunidad universitaria.
De manera inédita la incidencia de delitos relacionados con la violencia
de género ha incrementado en los años recientes en México; los casos
son más constantes pero la visibilización, movilización y exigencias de las
mujeres también.
Durante los cinco años recientes en las escuelas de educación superior e
incluso media superior se iniciaron movimientos, demandas y paros activos
organizados por la población estudiantil femenina. Así en las instituciones
públicas como la UNAM, el IPN y la UAM; como en las privadas, el ITAM,
la IBERO y la Anáhuac, se comenzaron a denunciar casos de acoso,
hostigamiento y violencia sexual, no sólo entre el alumnado sino también
ejercido por docentes o personal administrativo.
Por ejemplo, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
el protocolo se institucionalizó en el 2016, y de acuerdo con el informe
presentado por la Máxima Casa de Estudios desde agosto de dicho año
hasta agosto del 2020 suman 1,486 denuncias por violencia de género
efectuadas contra 1,311 presuntos agresores de los cuales el 95% fueron
Fotos Cortesía. Agencias
6